«Dick Fosbury, física y deporte» en las Tardes de RNE

Ayer estuve en “Las Tardes de RNE”, el gran programa de radio dirigido y presentado por Carles Mesa, donde en la sección “El podio” analizo la actualidad deportiva bajo un prisma científico junto a mi admirada Olga Viza.

En esta ocasión hablamos de la ciencia que hay detrás del que considero, por las razones que expliqué en el programa, el mayor genio que ha dado el deporte mundial: Dick Fosbury. Durante 25 minutos hablamos del “salto de altura” y de momentos angulares, fuerzas de newton, velocidades, ángulos de salida, etc. La física protagonizó en esta ocasión “El Podio” de “Las Tardes de RNE”, un programa que me hace disfrutar de la ciencia y de la radio muchísimo.

Si quieren escuchar casi 25 minutos de ciencia y deporte en Las Tardes de RNE solo tienen que pinchar en la siguiente imagen. Espero que les guste.

Jose

Reto Scientia #65

Últimamente están muy subiditos. El porcentaje de aciertos en los retos de los últimos meses ha sido elevado. Veremos qué pasa hoy. Me parece que se van a reír un poco menos. A pesar de que el personaje que se esconde detrás del Reto Scientia #65 no es muy conocido para el gran público, les puedo asegurar que para mi sí. Hace poco en la Universidad de Murcia escuché maravillas de él y me quedé enganchado a su historia. 6 pistas tienen para acertarlo. Eso sí, como en anteriores ocasiones si quieren que les dé por correcta su respuesta deberán explicar el sentido de cada una de las pistas. Insisto, si no detallan su contestación no será considerada como válida. Es lo que hay. Aquí van las 6 pistas.

  • En su gran año falleció la persona que más años ha presidido la República Francesa.
  • A uno de sus grandes descubrimientos siempre se le ha relacionado con el fútbol.
  • Comparte título con Elton John.
  • 60 átomos le hicieron eterno. 
  • Estrechamente unido con el padre del high-tech, un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. 
  • Uno de sus socios nació en Ohio y el otro en Alice.

¡Vamos!

Jose

Nota: lo comentarios quedarán moderados unos días para no dar pistas al resto de lectores.

¡Un médico colegiado (y todavía no inhabilitado) recomienda homeopatía para la infancia!

Una de las más sorprendentes preguntas en este hiperdesarrollado siglo XXI, en donde la Medicina Científica ha salvado miles de millones de vidas, es como los chamanes con bata que prescriben pseudomedicinas medievales no están aún sentados en el banquillo frente a un juez. Y uno de estos innumerables ejemplos resulta ser un médico español, […]

Sábado Cine (X): «La Magia de la Ciencia»

Hoy a Sábado Cine traigo una conferencia muy especial. Se trata de la que di hace una semana en Rota con motivo del evento ROTA CIENCIA del cuál les informé en este enlace. La charla giró alrededor de una persona muy especial y en ella hablé de la ciencia de la vida cotidiana en sus dos vertientes: el progreso científico y la anti ciencia. Ahí va

Espero que le haya gustado esta conferencia impartida en un sitio my especial y rodeado de muy buena gente. Gracias Eugenio Manuel y Cesar Bernal por hacerlo posible.

Por si es de su interés aquí les dejo los enlaces a las otras 9 sesiones ya publicadas de «Sábado Cine»:

  1. Sábado cine (I): “Química y salud: el caso de la encapsulación molecular”
  2. Sábado Cine (II): «Los colores de la biotecnología» [Aprendemos Juntos]
  3. Sábado cine (III): «Un científico en el supermercado»
  4. Sábado cine (IV): «Transgénicos… ¿una opción de futuro?»
  5. Sábado cine (V): «Dos gusanos y un destino»
  6. Sábado cine (VI): “La ciencia de los campeones” en el Espacio Telefónica
  7. Sábado Cine (VII): «El cementerio asesino»
  8. bado Cine (VIII): “Las ciencias aplicadas al deporte
  9. Sábado Cine (IX): «Observar la vida con ojos ciéntificos»

Jose 

Muere en EEUU otra antivacunas-republicano-cristiana por la COVID-19

En EEUU la pandemia coronaviral está realizando una eficaz criba de ese particular conjunto de analfabetos científicos que viven bajo la dictadura de la siempre peligrosa y demencial tríada de negacionismo científico, literalismo bíblico e ideología ultraderechista. Y el último ejemplo de este comportamiento suicida viene de la siempre tan particular Texas, en donde vivía […]

«A tu salud (I)»: Bebidas energéticas y mucho más

Hoy traigo a Scientia un estreno de lujo. Se trata del estreno de “A tu salud”, un programa producido por La Verdad para la cadena de televisión La 7 dirigido por Víctor Rodríguez, presentado y producido por Rebeca Martínez Herrera y editado y realizado por Javi López. El programa se mete todos los miércoles en La 7 a las 22:00 h.y yo lo publicaré en SCIENTIA semanalmente.

“A tu salud” nace con el objetivo de fomentar un estilo de vida saludable, abordando diferentes temáticas relacionadas con la salud a través de entrevistas a profesionales que trabajan en la sanidad, así como testimonios de pacientes que compartirán con los espectadores sus experiencias. Incluso los ciudadanos pueden enviar sus preguntas a un número de teléfono por WhatsApp para resolver dudas. 

En este enlace tienen más información sobre las secciones del programa y si quieren ver el primer capítulo de “A tu salud” solo tienen que pinchar AQUÍ

Pero aún hay más. Tengo el honor de protagonizar una de las secciones de este nuevo programa. Se trata “Desmontando mitos sobre salud”, un espacio en el que intentaré fomentar el espíritu crítico y el escepticismo sobre diferentes aspectos relacionados con la salud humana. En el primer capítulo hablé sobre un tema que me preocupa enormemente: las bebidas energéticas.

Para ver mi intervención pinchen AQUÍ y vayan al minuto 32:45.

¿Les ha gustado el programa? ¿Y mi sección? Espero sus comentarios.

Jose

¿Existen más de dos sexos?



Esta es una traducción libre del artículo Are There More Than Two Sexes?, por Colin Wright. El artículo fue publicado en City-Journal el 2 de marzo de 2023.



En los últimos años se ha producido un esfuerzo concertado por derribar el consenso científico de larga data según el cual "hombre" y "mujer" representan dos categorías biológicas reales y diferenciadas en los seres humanos. La filósofa de Oxford Amia Srinivasan, por ejemplo, rechaza la noción de que el sexo biológico sea "natural", "prepolítico" u "objetivo", afirmando en su lugar que es "algo cultural que se hace pasar por natural". El catedrático de Género y Sexualidades de la UC-Riverside, Brandon Andrew Robinson, afirma abiertamente que "deberíamos dejar de enseñar que el sexo es biológico" porque "asignamos significado a ciertas cosas... debido a las ideologías de género dominantes". En su opinión, clasificar a las personas como hombres o mujeres no sólo es biológicamente incorrecto, sino también perjudicial y opresivo.

Los primeros intentos de desacreditar el modelo de los dos sexos trataron de ampliar el número de sexos más allá de dos. Pensemos en la profesora emérita de la Universidad de Brown Anne Fausto-Sterling, que en la década de 1990 afirmó que el "sistema sexual bipartito" en los seres humanos era "un desafío a la naturaleza", y que en su lugar había "al menos cinco categorías de sexo, y quizá incluso más". Sin embargo, los "sexos" adicionales que proponía correspondían simplemente a diversas condiciones de intersexualidad, no a nuevos sexos afines a los papeles reproductivos funcionales de producir esperma u óvulos que definen a machos y hembras universalmente en todos los taxones.

Los intentos más modernos de desacreditar la naturaleza binaria del sexo se han alejado del intento de descubrir nuevos sexos. En su lugar, abogan por eliminar por completo las categorías de sexo y considerar el sexo como un espectro continuo, aunque quizá bimodal, formado por muchos rasgos. Estas ideas han encontrado refugio en las páginas de Nature y en revistas de divulgación científica como Scientific American.

Dado que el binario sexual ha sido tan estigmatizado como inherentemente "opresivo" e invalidante de las identidades y experiencias transgénero y "no binarias" —pecados cardinales de nuestra época—, este esfuerzo ha iniciado una carrera armamentística entre científicos activistas para crear el modelo de sexo menos binario imaginable. Dado que el concepto de "espectro bimodal" sigue implicando dos de algo, hay que abandonarlo. Después de todo, la distribución bimodal de los rasgos relacionados con el sexo puede derivar problemáticamente de una propiedad subyacente que sigue siendo fundamentalmente binaria.

En pos de este objetivo, se ha reunido un "equipo de estudio de la literatura sobre el sexo multimodal" compuesto por investigadores de UC-Berkeley y la Universidad Loyola de Chicago para "reimaginar un marco más inclusivo para el sexo biológico". El 27 de enero de 2023, el equipo produjo su primer artículo preimpreso, titulado "Modelos multimodales del sexo animal: romper los binarios conduce a una mejor comprensión de la ecología y la evolución". El documento sostiene que el sexo se ve mejor como "una categoría construida que opera en múltiples niveles biológicos" en lugar de bimodal o binario.

En épocas más sensatas, un artículo así tal vez provocaría una pequeña risita del editor de una revista antes de emitir un rápido rechazo. Pero los tiempos actuales están lejos de ser sensatos, y el rápido ascenso de la pseudociencia que está de moda en el mundo académico sobre la biología del sexo es una razón más que suficiente para preocuparse de que este artículo no reciba la fulminante revisión que merece.

Una y otra vez, el artículo discute con oponentes ideológicos que simplemente no existen. Por ejemplo, la afirmación infundada pero reiterada de los autores de que el modelo binario del sexo requiere necesariamente que todas y cada una de las diferencias genéticas, hormonales, morfológicas o conductuales cuantificables observadas entre los sexos sean también estrictamente binarias (es decir, que estos rasgos no se solapen):
El "sexo" suele aplanarse semánticamente en un modelo binario, según el cual los individuos se clasifican como "hembras" o "machos". Una definición más amplia del sexo es la bimodal — en la que la mayoría de los individuos se sitúan en uno de los dos picos de una distribución de rasgos. Sin embargo, incluso un modelo bimodal es una simplificación excesiva, ya que el "sexo" comprende múltiples rasgos, con distribuciones variables. Los individuos pueden poseer diferentes combinaciones de tipo cromosómico, tamaño de los gametos, nivel hormonal, morfología y roles sociales, que no siempre se alinean de forma específica para hembras y machos ni persisten a lo largo de la vida de un organismo. La dependencia de categorías binarias estrictas del sexo no capta con precisión la naturaleza diversa y matizada del sexo.
A continuación, los autores citan a la famosa bióloga transexual Joan Roughgarden, que tampoco comprende el significado del binario sexual: "el mayor error de la biología actual es asumir acríticamente que el binario del tamaño de los gametos implica un binario correspondiente en el tipo de cuerpo, el comportamiento y la historia vital". No tengo constancia de que ningún biólogo haya hecho nunca esta afirmación, pero este malentendido (quizá intencionado) lleva a los autores a creer que si son capaces de localizar una diferencia relacionada con el sexo que no se ajuste a un binario absoluto, entonces habrán refutado con éxito la afirmación de que sólo existen dos sexos.

Cuando los biólogos hablamos de que el sexo es "binario", nos referimos a algo muy sencillo. Sólo existen dos sexos, que se basan fundamentalmente en la clasificación binaria entre espermatozoides y óvulos. Los machos tienen la función de producir gametos pequeños (espermatozoides) y las hembras gametos grandes (óvulos). Otras diferencias sexuales medibles más allá de los gametos (que incluyen diferencias genéticas, niveles hormonales y diferencias morfológicas y de comportamiento medias) son causa o consecuencia de esta distinción fundamentalmente binaria y definitoria entre machos y hembras, y no tienen por qué ser binarias. En pocas palabras, no todas las diferencias sexuales son diferencias de sexo.

Seguidamente, los autores presentan tres "estudios de caso" que, según ellos, demuestran cómo los múltiples "niveles independientes de sexo" analizados en las secciones anteriores pueden integrarse "en un marco multimodal". Todos los ejemplos que pretenden socavar la binaridad del sexo en realidad la refuerzan. Por ejemplo, el primer estudio de caso examina varias especies de "roles sexuales invertidos" que "desafían las expectativas 'tradicionales' de los roles sexuales sociales", como "la competencia masculina y el cuidado parental femenino". Pero el simple hecho de que los autores sean capaces de identificar un sistema en el que hembras y machos se comportan de formas que no son "tradicionales" demuestra que ser macho o hembra es algo totalmente independiente de poseer rasgos de comportamiento como la competencia o el cuidado parental.

El segundo estudio de caso afirma investigar "las consecuencias evolutivas de más de dos sexos". Sin embargo, los ejemplos proporcionados de especies que supuestamente tienen más de dos sexos, como los gorriones de garganta blanca y dos especies de hormigas Pogonomyrmex, no muestran tal cosa. La especie de gorrión simplemente tiene una mutación cromosómica (inversión) que produce dos morfos de color masculino y femenino (con una raya blanca o una raya canela). Como cada color prefiere aparearse con el color opuesto, el cromosoma 2 "se comporta como" otro cromosoma sexual. Pero tener más de dos cromosomas sexuales no es lo mismo que tener más de dos sexos. Aunque esta especie puede ofrecer una idea de cómo evolucionaron los cromosomas sexuales, no tiene "cuatro sexos", lo que requeriría cuatro tipos distintos de gametos. En cuanto a las hormigas, el autor del artículo que citan describe el sistema como dos especies de hormigas que "cada una comprende dos tipos distintos de hembra y dos tipos distintos de macho". Pero "dos tipos distintos" de hembras y machos no equivalen a cuatro sexos, sino a dos sexos — machos y hembras.

El tercer y último estudio examina los "polimorfismos intrasexuales", que describen las diferencias observadas dentro de un mismo sexo. "No todos los miembros del mismo sexo tienen el mismo aspecto ni se comportan igual", afirman los autores, como si se tratara de una idea novedosa. Sin embargo, a continuación afirman: "Colapsar los polimorfismos intrasexuales en un binario femenino-masculino borra una amplia variación fenotípica multivariante". El simple hecho de referirse a estos polimorfismos como "intrasexuales" significa que el binario de sexo permanece.

Los argumentos presentados a lo largo del artículo derivan de un malentendido fundamental de la propiedad universal que define a todos los machos y todas las hembras en todos los taxones: tener la función de producir esperma u óvulos, respectivamente. Resulta vergonzoso que un científico, un laboratorio o un "equipo de investigación" puedan afirmar que están ampliando los límites de nuestros conocimientos sobre un tema que no comprenden en su esencia.

La justificación de su modelo de "sexo animal multimodal" es que una comprensión binaria del sexo "no capta con precisión la naturaleza diversa y llena de matices del sexo". Pero la binaridad fundamental del sexo sirve como principio organizador central que nos ofrece una comprensión mucho más profunda de los patrones de las diferencias sexuales evolucionadas en la naturaleza de lo que sería posible observando los rasgos individuales de forma aislada. Si los científicos ignoran las causas fundamentales que producen los patrones generales, sacrificaremos la verdadera comprensión y convertiremos la ciencia en una mera colección de sellos.

Quizá la motivación más reveladora del modelo multimodal aparece cuando los autores hablan del supuesto papel que desempeña el "lenguaje binario" a la hora de alimentar "la legislación dirigida a las personas [transgénero y de género no conforme]". "Los biólogos", afirman, "deben oponerse a los malentendidos sobre la biología de los fenotipos sexuales que perjudican a las comunidades marginadas". Además, "la aplicación acrítica de un simple binario . . borra por completo las realidades biológicas de las personas [transgénero y de género no conforme] e intersexuales". Por tanto, hay que abandonar el lenguaje binario en biología.

Pero el trabajo de un biólogo es describir y explicar el mundo natural con la mayor precisión posible, no proteger o afirmar las identidades de "comunidades marginadas". Cada vez se les exige más a los científicos que incorporen iniciativas políticas a sus programas de investigación para seguir siendo competitivos a la hora de obtener fondos y ascensos. Los biólogos pueden conseguirlo pretendiendo desacreditar el opresivo binario sexual. No es de extrañar que obligar a los científicos a introducir la política en sus investigaciones se haga a costa del rigor científico.

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio | ¿Te ha gustado este post? Síguenos o apóyanos en Patreon para no perderte las próximas publicaciones

«Decálogo científico del penalti perfecto»… la gran emboscada

A la mayoría de las acciones de divulgación, incluso a las que se realizan en entornos poco formales como pueden ser bares o teatros, acude público convencido de la importancia de la ciencia. A esas personas hay que cuidarlas y mimarlas. Sin embargo, si lo que pretendemos es acercar la ciencia a nuevos públicos, una buena estrategia es divulgarla en medios de comunicación dirigidos a personas que no buscan en ellos el conocimiento científico (lo que no significa que no estén interesado en él). Esta estrategia fue bautizada con el nombre de “emboscada científica” por mi gran amigo Xurxo Mariño, divulgador y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela.

Pues bien, he comenzado una nueva colaboración que entra dentro del paraguas de “emboscadas científicas”. Se trata de una serie de artículos sobre “ciencia y deporte” que empezaron ayer a publicarse en el periódico deportivo SPORT, un diario con decenas de miles de lectores en todo el mundo.

Estoy absolutamente convencido que divulgar la ciencia a los lectores de SPORT a través del deporte es una gran idea para fomentar la cultura científica en la sociedad y también piensa así Lluis Mascaró, director de SPORT, al que agradezco que abra una ventana a la ciencia en su diario. 

Mi primera colaboración en SPORT (con vídeo incluido) lleva por título “Decálogo científico del penalti perfecto” y para leerla solo tienen que pinchar AQUÍ.

Jose

'Science' promueve la paparrucha del racismo inconsciente


Science, uno de los journals científicos más prestigiosos del mundo, acaba de publicar una pastoral sobre el sesgo implícito — esto es, la idea de que todos somos racistas (?), que no nos damos cuenta de que lo somos (??), y todas las potenciales implicaciones que esto tendría, incluyendo la idea de que todas las instituciones son racistas (???), la de que uno puede medir sus niveles de racismo (y otras formas de discriminación) mediante tests de asociación implícita, y hacerse tratar su racismo implícito acudiendo a campamentos de reentranimiento conocidos como "entrenamiento en sesgos". ¡Una pasada, pues!

El artículo, escrito por un tal Rodrigo Pérez Ortega, incluye joyas como:
El IAT [Test de Asociación Implícita] sigue siendo una herramienta estándar para medir el prejuicio implícito, aunque algunos lo han criticado porque hay que realizarlo varias veces para que revele un resultado fiable, ya que las puntuaciones de las personas podrían cambiar cada vez que lo realizan. Incluso cuando los resultados son neutros en cuanto a la raza, la mayoría de los estudios revelan algún tipo de prejuicio inconsciente, como una preferencia no reconocida por determinadas orientaciones sexuales o religiones.

[...]

LOS CIENTÍFICOS llevan mucho tiempo estudiando diversos tipos de intervenciones que intentan " eliminar" los prejuicios implícitos, pero pocas de ellas han demostrado efectos duraderos. "Existe una sólida base científica en torno al sesgo implícito", afirma [Rachel] Hardeman. Sin embargo, "ahora mismo no existe una pauta de referencia sobre cómo intervenir. Está impreso en nuestros cerebros de formas que lo hacen realmente difícil".

[...]

A continuación, el equipo de UnBIASED utilizó un tipo de inteligencia artificial (IA) conocida como aprendizaje de máquinas para analizar patrones en las grabaciones e identificar señales no verbales que pudieran indicar prejuicios implícitos. En una de las grabaciones que le mostraron a [el Dr. Brian] Wood, éste hablaba con un paciente mientras estaba inclinado hacia delante con los brazos cruzados sobre el escritorio, un lenguaje corporal que le preocupa que pueda haberle hecho parecer cerrado e inaccesible. "Reflexioné sobre la forma en que ese lenguaje corporal podía ser percibido por el paciente", dice. Wood, que espera mejorar su comportamiento, dice que agradece estos comentarios y que está deseando recibir más.

[...]

Conseguir la participación de todos los sistemas sanitarios podría acelerar el proceso. Recientemente, los estados de California, Michigan, Maryland, Minnesota y Washington han aprobado leyes que obligan a los profesionales médicos a recibir formación sobre prejuicios implícitos. Y desde junio de 2022, los médicos de Massachusetts están obligados a recibir formación sobre prejuicios implícitos para obtener una nueva licencia o recertificarse para ejercer.
Ohh, vaya, esto es un poco embarazoso — resulta que el racismo inconsciente es un mito, que no ha podido ser replicado mediante verificación independiente. Así es, el dichoso sesgo inconsciente no es más que una idea popular y chupiguay más, que se hizo célebre gracias a la crisis de replicación. Un producto de la negligencia en el quehacer científico, nada más.

Y todas las críticas al Test de Asociación Implícita están más que justificadas porque cualquier test que ofrezca resultados salvajemente dispares entre una toma y la siguiente tiene la consistencia de un flan, y al no ser fiable, carece de cualquier validez, y merece ser criticado hasta el agotamiento.

Ahora bien, que haya gente que se dedique a ofrecer soluciones científicas a problemas imaginarios no es algo completamente nuevo, y normalmente no es demasiado alarmante — las personas pueden desperdiciar su tiempo como les plazca, y mientras no dañen a terceros, que lo aprovechen; al fin y al cabo, pocas cosas producen un subidón de dopamina tan bueno como el sesgo de confirmación. Claro, yo no me dejaría tratar por estos profesionales de la salud, pero eso ya va en cada uno. Y que haya políticos aprobando regulaciones absurdas, basados en pseudociencia y la ignorancia, es casi que hasta un requisito del cargo.

Lo que es relativamente nuevo, y no tan ordinario, es que uno de los journals científicos más prestigiosos del mundo, de larga estancia y de alto factor de impacto, decida utilizar su reputación como parangón del conocimiento acumulado mediante la revisión por pares para travestir como verdadero un concepto que falló esa misma revisión que ha dotado de corpulencia el prestigio de Science.

Y no es que las instituciones humanas deban ser infalibles. Estoy seguro que esta no será la última vez que Science meterá la pata, como de seguro también lo harán los otros journals de gran prestigio. Aquí el punto es doble: el primero, es que no parece que los journals científicos hayan establecido salvaguardas para prevenir capturas ideológicas por parte de doctrinas populares, lo que los hace vulnerables a estar publicando constantemente basura alineada con la ortodoxia de turno... como vimos que durante toda su historia lleva haciendo Nature, la competencia de Science.

El segundo punto es que no parece ser casualidad que la anticiencia promovida en Nature hoy en día se encuentre ideológicamente alineada con la pseudociencia promovida en Science. No creo que en este momento ninguno de los dos journals esté condenado de manera irredimible, pero sí se va haciendo tarde para corregir el curso, so pena de que cada vez se vuelva más difícil identificar lo que es verdadera ciencia de lo que es propaganda ideológica. ¿Y cómo vamos a saberlo exactamente, si las instituciones encargadas de dirimir entre lo que es verdadero y lo que es falso parecen estar abdicando voluntariamente su deber fiduciario en favor del fervor religioso que confiere la sensación de superioridad moral?

Bueno, por lo menos todos seremos etiquetados como racistas "tolerantes".

(vía Why Evolution Is True | imagen: Science)

____
Publicado en De Avanzada por David Osorio | Síguenos o apóyanos en Patreon para no perderte las próximas publicaciones

1903: un año que marcó la historia de la Ciencia y la de la Región de Murcia

1903 no fue un año más en la historia de la ciencia. Tres grandes investigadores, cuyos estudios han tenido un peso transcendental en los últimos ciento veinte años, ganaron los Premios Nobeles del ámbito científico.

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología fue otorgado al médico danés Niels Ryberg Finsen por haber descubierto el efecto germicida de la luz ultravioleta. Los descubrimientos de Niels Ryberg Finsen han sido cruciales para incrementar la seguridad de alimentos, fármacos, utensilios sanitarios, etc.

El Premio Nobel de Química de 1903 fue para el sueco Svante August Arrhenius. Este científico fue premiado por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica. Los estudios de Arrhenius han sido fundamentales en campos como la síntesis de productos farmacéuticos, el tratamiento de residuos, la recuperación de metales pesados, etc.

Finalmente, el Premio Nobel de Física fue compartido por los investigadores Antoine Henri BecquerelPierre Curie y Marie Curiepor sus descubrimientos en un área tan fascinante y necesaria como la radioactividad. 

Es muy posible que se estén preguntando por qué ciento veinte años más tarde de la concesión de aquellos Premios Nobel escribo sobre ellos. La primera razón es que 1903 también pasó a la historia por ser el año en el que La Verdad de Murcia vio la luz. Sí, este periódico nació el mismo año que Finsen, Arrhenius, Becquerel, Pierre Curie y Marie Curieganaron el Premio Nobel. La segunda razón es que uno de estos cinco científicos volvió a cruzarse en 1931 con La Verdad. Me refiero a María Salomea Skłodowska-Curie. Les cuento.

Esta física y química polaca nacionalizada francesa, considerada por muchos la científica más importante de la historia, fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de La Sorbona y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París. Pero, sin lugar a dudas, Marie Curie ha pasado a la historia por ser la primera mujer en recibir un premio Nobel y la única persona que, a día de hoy, tiene dos premios Nobel en áreas científicas distintas: Física (1903) y Química (1911).

Marie Curie

Por todas estas razones Curie se convirtió en un personaje celebre y viajó a muchísimos países que la recibieron con los brazos abiertos. ¿Visitó España? Sí, tres veces. La primera fue en 1919 para participar en el I Congreso Nacional de Medicina en Madrid. En 1931 regresó de nuevo a nuestro país invitada por el físico Blas Cabrera. Finalmente, Marie Curie visitó España en 1933 para conocer la famosa la Residencia de Estudiantes de Madrid. 

Pues bien, ¿saben ustedes qué medio de comunicación se hizo eco de la visita que realizó Marie Curie a España en 1931? De nuevo La Verdad, el periódico que vio la luz el mismo año que la científica polaca ganó su Premio Nobel. El 3 de mayo de 1931 este medio informó del paso de Marie Curie y de su hija Ève Curie por Murcia, en un viaje que también le llevó a Madrid, Toledo, Granada, Almería, Valencia y Barcelona.

Reseña en el Diario La Verdad de la visita de Marie Curie

Reproduzco a continuación la reseña de La Verdad:  «Madame Curie en Murcia. El viernes pasó por esta, deteniéndose brevemente a almorzar en el Hotel Reina Victoria, la ilustre y sabia Madame Curie, que con su difunto esposo el académico francés del mismo apellido, tuvieron la gloria de hacer sensacionales descubrimientos químicos en orden a la radioactividad. Acompañaba a tan esclarecida anciana una joven hija suya, que, como su madre, huésped de honor de nuestro suelo español, se mostraba encantada de su estancia y rápido viaje a España. En el hotel fueron atentamente saludadas y cumplimentadas por el Gobernador civil, señor Torres Roldán, acompañado del Secretario de la Junta provincial del Turismo, señor Sobejano, por el Ilustrísimo señor Rector de la Universidad, don José Loustau, Catedrático de Ciencias, y por los profesores universitarios señores Martínez-Moya y Ruíz-Funes»

Hotel Victoria

Les confieso que no me ha sorprendido descubrir que este periódico informase hace noventa y tres años de la visita de la gran científica a nuestra ciudad. La Verdad lleva la ciencia en su ADN y siempre ha tratado a la ciencia como se merece. Tampoco me extraña que la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, maravilloso y prestigiosa institución a la que tengo el honor de pertenecer, colocara una placa conmemorativa de la visita de Marie Curie en la puerta del Hotel Victoria. La labor de esta Academia a favor de la divulgación de la ciencia es digna de elogio.

Estimados lectores, divulgo la ciencia desde hace más de veinte años. Lo hago impartiendo conferencias, escribiendo libros y colaborando en televisión, radio, medios digitales y prensa escrita. Pues bien, les puedo asegurar que no conozco ningún medio de comunicación que trate mejor a la ciencia que de La Verdad, un diario con el que colaboro desde hace una década y que no solo se hace eco de las noticias científicas más relevantes, sino que las lleva continuamente a su portada, lanzando un mensaje inequívoco a la sociedad de la importancia de apostar por el progreso científico-tecnológico.

Placa conmemorativa de la visita de Marie Curie realizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

Pero voy más allá. Vivimos en tiempos donde la equidistancia, desgraciadamente, está de moda. Sin embargo, ese no es el caso de La Verdad, un periódico que jamás le ha dado el mismo tratamiento a la ciencia y a la anti-ciencia. Este diario siempre ha sido valiente a la hora de informar a los ciudadanos y no ha dudado en posicionarse en el lado de las evidencias científicas dando la espalda a los movimientos anti-vacunas o a los que proclaman que la memoria del agua existe, que los transgénicos nos van a matar o que nuestros hijos corren serio peligro por estudiar en colegios con wifi. La Verdad siempre ha apostado por la divulgación científica como herramienta para hacer una sociedad más libre, entendiendo la libertad como la toma de decisiones basada en el conocimiento y en el espíritu crítico. 

Por todo ello quiero aprovechar esta oportunidad, al igual que estoy seguro haría Marie Curie, para felicitar a La Verdad por sus ciento veinte años de existencia y, sobre todo, para darle las gracias por todo lo que hace a diario por esta Región en general… y por la ciencia en particular. 

Jose