Prevención y tratamiento de la delincuencia. Capítulo 3
Prevención de la conducta delictiva

Índice

1. PROCESO DE ATENCIÓN A LA SALUD

2. MODELOS DE PREVENCIÓN

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN

5. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EFICACES

6. EVALUACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

7. BIBLIOGRAFIA

ANEXO: EPIDEMIOLOGÍA DEL MALTRATO INFANTIL Y DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

PROCESO CONTINUO DE ATENCIÓN A LA SALUD


PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE SALUD

PREVENCIÓN SECUNDARIA
ASISTENCIA O TRATAMIENTO

PREVENCIÓN TERCIARIA
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN MODELOS DE PREVENCIÓN

MODELOS DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA Variables objeto de intervención preventiva (I)

-> A nivel educativo. Es importante porque todos los niños van a la escuela y además, porque tiene otros beneficios, de todos conocidos, aparte de los efectos sobre la delincuencia.

¿Porqué fracasan los niños en los comportamientos prosociales?
En los programas de prevención de la delincuencia en la escuela, se trabaja la capacidad de afrontamiento, sobre todo, la comunicación, la autoeficacia, el autocontrol emocional y el control de los impulsos y de la ira (trabajando habilidades sociales, solución de problemas reevaluación cognitiva e inoculación de estrés).

Variables objeto de intervención preventiva (II)

-> A nivel socio-económico. Consiste en reducir situaciones de marginalidad y pobreza, adoptando medidas políticas, legales y económicas que eliminen todas las frustraciones y deprivaciones impuestas externamente.

-> A nivel de medios de comunicación. Usar el empleo de estos para reforzar la enseñanza de habilidades necesarias para la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.

-> A través de la familia. Es importante detectar precozmente situaciones familiares de riesgo.
-> A nivel de características personales y consumo de alcohol y drogas. Pueden tratarse dentro de la escuela, la familia y/o en centros especializados.

PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

1. Según sus fines:

2. Según el centro de atención principal:

3. Según el ámbito de aplicación:

4. Según el entorno y recursos e intervenciones empleados:

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Intervención precoz en los padres y la familia -> Está dirigida hacia las influencias anteriores al nacimiento del niño además de sus primeros años de vida. Diversos estudios se han centrado en la reducción de factores de riesgo que anuncian disfunciones infantiles y familiares como los trastornos de conducta infantiles.

Intervenciones basadas en la escuela -> Incluyen desde el cuidado de día, facilitar experiencias precoces de los niños relacionadas con la escuela y la adaptación de los estudiantes en el proceso de cambio de centro de estudios (ej.: del colegio al instituto), hasta ayudar a los niños con alto riesgo de fracaso escolar y reducir la conducta agresiva física o verbal ("intimidación") y la conducta antisocial de la comunidad educativa. La escuela constituye un factor esencial en la infancia y la adolescencia. En la historia de muchos delincuentes infanto-juveniles es pobre la presencia y estimulación escolar.

Intervenciones basadas en la comunidad -> Emplean los medios existentes (recursos comunitarios normalizados) o llevan la intervención en los casos a contextos de su vida diaria. Están dirigidas a adolescentes con problemas de conducta y académicos, (con alto riesgo de delincuencia) y a la reducción precoz de la reincidencia en jóvenes detenidos por faltas.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EFICACES

Programas de prevención con padres y familia:
Programas de prevención en la escuela:
Programas de prevención en la comunidad:

EVALUACIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Kazdin, A.E. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

Kazdin, A.E. y Buela-Casal, G. (2001). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

LIBROS DE CONSULTA

Golstein, A.P.; Sprafkin, R.P.; Gershaw, N.J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

Morganett, R.S. (1995). Técnicas de intervención psicológica para adolescentes. Barcelona: Martínez Roca.

LECTURA RECOMENDADA

Sanmartín, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.

Anexo:


(dada la mala calidad de las fotocopias no he podido ponerlo aquí)




Inicio

Difunde Firefox



ecoestadistica.com