Prevención y tratamiento de la delincuencia






¿Qué es el trastorno por estrés postraumático?

Las personas que han sufrido en algún momento de su vida la acción del maltrato, el abandono y la violencia pueden quedar con secuelas psíquicas que hoy en día se denominan estrés postraumático.

El trastorno tiene variadas manifestaciones pero las mas severas son las quedan lugar a insomnio, irritabilidad, fobias o miedos intensos ante personas, objetos, lugares o situaciones así corno (sensación de falta de interés por la vicia y escasa expectativa de futuro acompañada por un pensamiento recurrente sobre los hechos traumáticos.

Si las experiencias de violencia y temor ocurrieron en varias ocasiones a lo largo de la vida y, sobre todo, si comenzaron en la infancia e implican la sexualidad, éstas repercuten sobre la identidad, la autoestima, la vida afectiva y sexual.

En cualquier caso, estas alteraciones psicológicas son muy perturbadoras y precisan de un tratamiento psicosocial en el que se ayude a la mujer a conseguir seguridad y equilibrio psíquico.

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Este trastorno, incluido en las clasificaciones de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1980) desde 1980, incluye las siguientes manifestaciones:

a) Evocaciones de los acontecimientos traumáticos en forma de recuerdos o imágenes en estado de vigilia o de sueño sintiendo como si el horror pasado estuviera ocurriendo otra vez.

b) Desapego emocional claro, con embotamiento o "acorchamiento" afectivo, desinterés por las personas y las cosas así corno la sensación de un porvenir acortado.

c) Conductas de evitación de personas, lugares o actividades riere podrían reavivar el recuerdo del trauma.

d) Síntomas de hiperalerta corno insomnio, irritabilidad o accesos de cólera y sensación de estar permanentemente 'en guardia'

e) Sensaciones de despersonalización disociativas, como estar viviendo la vida a través de un cristal o metida dentro de una burbuja. a veces sin ni siquiera tener sensaciones del propio cuerpo y

f) Repercusión sociolaboral de todo lo anterior.


El TPET puede ser agudo, crónico o de instauración diferida. La forma aguda es aquella que aparece en los dos a cinco meses después de acontecido el trauma severo. La forma crónica es la que perdura después de seis meses del acontecimiento o acontecimientos traumáticos y la diferida es, corno su nombre indica, la que aparece en un momento posterior.

El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo

Otra forma de trastorno de estrés postraumático que se va adquiriendo a lo largo de la vida en base a terribles experiencias de abuso y negligencia repetidas se conoce en la literatura profesional como estrés postraurnático complejo (Herman, 97)

Algunas de las características más importantes del TPET complejo son:

    1º) Se origina como consecuencia de una exposición precoz (infantil) y continuada a la violencia, el maltrato o la negligencia emocional grave.

    2º) Produce una alteración importante de la noción v sentido de la identidad propia.

    3º) Da lugar a una capacidad de modulación afectiva pobre

    4ª) Produce una alteración en el control de impulsos que facilita las auto y heteroagresiones.

    5ª) Origina una falta de confianza en los demás que repercute en las; relaciones intimas dificultándolas y facilitando la fobia social

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL

TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

EN EL DSM IV:


A. La persona ha estado expuesta a un suceso traumático en, el que concurren las siguientes circunstancias:

    1. La persona ha experimentado, ha sido testigo o se ha enfrentado a un/os suceso/s que implica/n la muerte, la amenaza de muerte, una herida grave o un riesgo a la integridad física de uno mismo o de otras personas.

    2. La reacción de la persona lleva consigo respuestas intensas de miedo, de indefensión o de horror.

B. El acontecimiento traumático se reexperimienta persistentemente por lo menos en una de las formas siguientes:

    1. Recuerdos desagradables, recurrentes e intrusitos del suceso, que incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

    2. Sueños desagradables y recurrentes sobre el suceso

    3. Conductas o sentimientos que aparecen como si el suceso estuviera ocurriendo de nuevo.

    4. Malestar psicológico intenso cuando el sujeto se expone a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del acontecimiento traumático.

    5. Reactividad fisiológica cuando el sujeto se expone a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y falta de capacidad general de respuesta (no existente antes del trauma), que se pone de manifiesto en, al menos, tres de los siguientes fenómenos:

    1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones asociados con el trauma.

    2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que provocan el recuerdo del trauma.

    3. Incapacidad para recordar alguno de los aspectos importantes del trauma.

    4. Disminución marcada del interés o de la participación en actividades significativas.

    5. Sensación de distanciamiento o de extrañamiento respecto a los demás.

    6. Limitación en la capacidad afectiva (por ejemplo, incapacidad de enamorarse).

    7. Sensación de acortamiento del futuro (por ejemplo, no se confía en realizar una carrera, casarse, tener hijos o vivir una vida larga).

D. Síntomas persistentes de hiperactivación (no existentes antes del trauma), que se ponen de manifiesto en, al menos, dos de los siguientes fenómenos:

    1. Dificultad para conciliar o mantener el sueño.

    2. Irritabilidad o explosiones de ira.

    3. Dificultades de concentración.

    4. Hipervigilancia.

    5. Respuesta de alarma exagerada.

E. La duración del trastorno descrito en los apartados B, C y D es superior a un mes.

F. El trastorno ocasiona un malestar clínico o es causa de una alteración significativa en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas importantes de la vida.






ecoestadistica.com