admin

Categorías

Coobis

política

Mariano Rajoy, yo no soy tonto

Actualidad Informática. Mariano  Rajoy, yo no soy tonto. Rafael Barzanallana. UMU

¿Y a mí qué me importa la ciencia?

Actualidad Informática. ¿Y a mí qué me importa la ciencia?. Rafael Barzanallana. UMU

“Una mujer mató a su bebé porque no podía alimentarle, y nosotros estamos mandando gente a la Luna”. Esta estrofa de una vieja canción de Princemuestra lo que gran parte de la ciudadanía piensa cuando se le pregunta si le importa que, en esta grave crisis en la que estamos sumergidos, se recorten los presupuestos de I+D+i. En un país con 5,9 millones de parados, donde se cierran centros de urgencias o donde se cuentan por miles los deshaucios, ¿qué más da que España se salga del plan europeo para cazar asteroides, que serecorte el presupuesto del mayor laboratorio de materia oscura o que se frenen investigaciones en las universidades?

No es políticamente correcto decirlo en voz alta, pero probablemente usted también lo piense. Si tuviera que decidir entre poner dinero en un laboratorio de neutrones o en un hospital al que supuestamente le faltan agua y mantas, ¿dónde invertiría ese dinero? Con la que está cayendo, ¿qué demonios importa la ciencia?

Prescindamos por un momento del cambio que supondría para la marca España poder exhibir un premio Nobel o una vacuna contra el vih además de un Mundial de fútbol y un bochornoso récord de casos de corrupción política. Prescindamos también de las razones estéticas, que mostrarían un país más moderno, sostenible y fiable para la inversión exterior a largo plazo si hubiéramos gastado más dinero en investigación que en ladrillos.

Un simple vistazo a los números nos indica que hay, además, razones prácticas, y muy reales, por las que sabemos que invertir en ciencia es económicamente rentable.

Un 20% más de renta per cápita

Una política económica basada en el I+D es como un depósito fijo a largo plazo: lento, discreto, poco dado a retornos espectaculares, pero muy seguro, siempre que mantengas una inversión constante durante decenas de años. En España invertimos un 1,3% de nuestra economía en ciencia, pero a saltos y borbotones, según la coyuntura económica. La media de los países de la OCDE ronda un estable 2,4%.

Si España hubiera invertido anualmente en I+D el mismo porcentaje que sus compañeros de organización desde 1970, nuestro país habría tenido, en 2005, un 20% más de renta per cápita, según muestra un reciente informe del Círculo Cívico de Opinión.

La ciencia es, además, un sostén anti-crisis cíclicas. Habríamos vivido la crisis, claro, pero la habríamos soportado mejor: no hay más que echar un vistazo al gráfico que relaciona la inversión en ciencia con el PIB para hacerse una idea de en qué lado del cuadro podría estar España si hubiera apostado antes, y mejor, por la I+D.

Ampliar en: Teknautas

 

Las redes sociales y las elecciones en EE.UU.

Actualidad Informática. Las redes sociales y las elecciones en EE.UU.. Rafael Barzanallana. UMU

Cada año electoral en EEUU es un hervidero de artículos sobre el papel de la web y las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) a la hora de predecir el resultado. Como solo hay un 50% de posibilidades de acertar (o errar) siempre hay artículos cuyos autores pueden presumir de haber acertado, incluso en más de una ocasión. Sin embargo, los medios de comunicación social y los resultados de los algoritmos de análisis pueden ser fácilmente manipulados. Por ejemplo, alterando el número de seguidores de los candidatos en Twitter (uno de los candidatos presidenciales de este año aumentó su número de seguidores en 110000 en un solo día, pero un análisis demostró que la mayoría de estos seguidores no eran personas reales). Los organizadores de la campaña utilizan de forma regular “Google bombs” (que engañan al algoritmo PageRank de Google y logran posicionar ciertos sitios web en los primeros lugares en los resultados de búsqueda para ciertos términos) y ”Twitter bombs” (que logran trending topics gracias a retuitear de forma automática los tuits que incluyen cierta etiqueta o hashtag). Predecir los resultados electorales de forma fiable gracias a la web y las redes sociales requiere técnicas avanzadas de detección de “bombas” y de spam, técnicas contra las que compiten los desarrolladores de “bombas.” Por ello, algunos algoritmos tienen éxito en sus predicciones y otros no, o solo en algunas ocasiones y no en otras.

Los anuncios en los medios utilizados durante la campaña de un candidato presidencial pueden ser positivos (elogiando al candidato), negativos (en contra del otro candidato) o neutros (centrados en el contenido del programa electoral). El número de anuncios políticos negativos ha crecido desde 2000, en detrimento de los anuncios positivos. Un nuevo estudio afirma que el impacto de la publicidad negativa en las campañas políticas es mayor a finales de la campaña (en octubre en el caso de EEUU), más aún, al contrario de lo que se pensaba, incrementa la participación de los electores y es buena para la democracia (como ya indicó el politólogo John Geer en su libro “In Defense of Negativity,” publicado en 2006). Por supuesto, las cosas nunca son tan simples. Nos lo cuenta Eliot Marshall, “Want to Tear Down Your Rival? Here’s What Might Work Best,” Science 338: 465, 26 October 2012.

Son interesantes las charlas de la 6ª Jornada Tecnológica del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC 2012), los vídeos de las charlas aparecen en youtube.  Es de destacar la de Esteban Moro (@EstebanMoro), “Marketing por influencia social y sus algoritmos”.

Ampliar en: Francis (th)E mule Science’s News

 

Related Posts with Thumbnails

Calendario

marzo 2024
L M X J V S D
« Nov    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Spam

Otros enlaces

  • Enlaces

    Este blog no tiene ninguna relación con ellos, ni los recomienda.


  • Paperblog

    autobus las palmas aeropuerto cetona de frambuesa