Victimología. Licenciatura en Criminología. Universidad de Murcia

Tema 1. Introducción a la Victimología






I) EL PAPEL DE LA VÍCTIMA EN EL SENO DE LA CRIMINOLOGÍA

II) RELACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

    A POSICIÓN DE LA VICTIMOLOGÍA

    B CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA

    C EL CARÁCTER INTEGRADOR DE LA CRIMINOLOGÍA

III) CONCEPTOS VICTIMOLÓGICOS BÁSICOS

IV) LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Y LOS AUTOSONDEOS



I) EL PAPEL DE LA VÍCTIMA EN EL SENO DE LA CRIMINOLOGÍA

Antes de entrar en este apartado se hace necesario dar una definición de la criminología como "aquella ciencia empírica e interdisciplinar encargada del estudio del delito, del delincuente, de la víctima y de los medios de control social con la finalidad de suministrar una información válida y eficaz sobre el hecho delictivo, sus formas de actuación y su prevención" Del propio concepto de criminología podernos diferenciar los siguientes objetos:
    a) El delito

    b) El delincuente

    c) La víctima

    d) Los medios de control social

Es a partir de 1950 cuando la criminología comienza a prestar atención a la víctima, en primer lugar porque aporta una importante información al delito, en segundo lugar porque existe una necesidad social de atender a las víctimas perjudicadas por el delito y, en tercer lugar por la propia relación entre el delincuente y la víctima. Existen en este sentido dos mecanismos básicos para estudiar el fenómeno victimal:
    1° Las encuestas de victimización

    2° Los autosondeos

Es muy obvio destacar en nuestros días la importancia que cada vez más se va dando a las víctimas en nuestra sociedad y tanto es así, que actualmente son las que gozan de mayor peso en cuanto a su protección socio jurídica.

Los legisladores, a la hora de elaborar normas jurídicas, tienen muy en cuenta la opinión de la víctima. Sin embargo, si desde el punto de vista legislativo sólo se crearan delitos para proteger a la victima, esto sería contraproducente. Hay que resaltar, también, el aumento de diversas asociaciones de víctimas, siendo las más representativas las de víctimas de terrorismo y las de violencia de género (estas asociaciones tienen como prioridades el tratamiento y la reprimenda judicial y no les interesa el maltratador o el agresor). Para finalizar este apartado podemos decir que la importancia de la víctima es total, pero no desde el punto de vista legislativo sino, más bien del criminológico.



II) RELACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA

A) POSICION DE LA VICTIMOLOGIA

Desde el punto de vista etiológico la victimología es "la ciencia encargada del estudio de la víctima".Este concepto debe analizarse con cautela ya que puede ser considerada por unos como una ciencia y por otros como una disciplina. ¿Puede ser considerada la victimología como una ciencia o bien debemos entenderla como una disciplina? La victimología es un concepto joven en el tiempo pues es a partir de 1950, cuando se empieza a hablar de la víctima como fenómeno social. Es en el 6° Congreso Internacional de Criminología (celebrado en Madrid en 1970) cuando se menciona por primera vez a la víctima. Poco después, en 1973, DRAPKIN propone celebrar el primer Simposium Internacional de Victimología en Jerusalem, donde ya se discuten aspectos tendentes a dar contenido a la victimología, que podemos resumir en estos cuatro apartados:
    a) Estudio de la victimología: Se pretende crear un concepto de la misma y dotarla de contenido. Se da una definición de víctima y se intenta aplicar una metodología apropiada.

    b) Se trata de crear una tipología victimal y se le posiciona en el papel que debe desempeñar en el proceso penal.

    c) Se estudian las relaciones entre las víctimas y los victimarios (agresores).

    d) Se investiga la relación entre la propia sociedad y las víctimas a la hora de implementar programas de intervención. prevención, tratamiento. resarcimiento de daños, etc.

Este congreso de 1973 fue un éxito rotundo y tanto es así que se acordaron las celebraciones de posteriores congresos cada tres años para elevar y potenciar la victimología (como muestra, destacamos los congresos celebrados en Boston, Tokyo, Zagreb. Wesfalia, Kyoto, etc).

Retomando la polémica de si la victimología debe ser considerada una ciencia o una disciplina, debemos partir de tres posturas diferentes:
    1º Algunos autores interpretan la victimología dentro de la criminología, es decir, para esta postura la victimología no presenta ninguna autonomía y debe ser considerada como una rama o disciplina integrante de la criminología. Entre sus defensores citamos a ELLENBERG y GOPPINGER.

    ELLENBERG dice que "la victimología es una rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociales y criminológicos concernientes a la víctima". GOPPINGER, por su parte, dice que "la víctimología representa un determinado sector del campo total relativamente cerrado de la criminología empírica y en particular, del problema del delincuente y sus interdependencias sociales, es decir, podríamos hablar de un todo que sería la criminología y dentro de ese todo habría un sector que se ocuparía de la victimología".

    2ª Otros autores optan por la posición autonomista, es decir, la victomología es aquí considerada como una ciencia autónoma con un objeto, un método y un fin propio. Dentro de estos autores destacamos a MELDELSOHN (considerado como uno de los principales victimólogos) que dice: "La victimología es una ciencia paralela a la criminología" o también, "el reverso de la criminología", donde ésta se ocuparía del delincuente y aquélla de la víctima. Otros autores, como DRAPKIN.,ANIYAR y SEPAROVIC, dicen que la victimología es "el estudio científico de la víctima" identificando a la víctima, no sólo como sujeto pasivo sino también como persona afectada o perjudicada y, además, llevan el concepto victimológico más allá de la criminología ,es decir, no sólo se puede ser víctima de un delito sino también de otras situaciones (por ej. víctima de un accidente de tráfico, de un terremoto o de un incendio).

    3º Otro grupo de autores niegan la victimología, es decir, no sólo rechazan la autonomía en el sentido dado por el primer grupo, sino incluso su propia existencia. Para ellos no existe la victimología, es un invento. Entre sus seguidores podemos destacar a JIMENEZ DE ASUA y KAISER. NOTA( Hay que constatar la enemistad y antagonismo que existía entre Jiménez de Asúa, que negaba la viabilidad de entender la victimología como ciencia, y Hendelsohn, que la entendía como una ciencia paralela a la criminología Entendemos, dejando a un lado la polémica, que lo que hay que debatir no es si la victimología es o no una ciencia, sino su contribución a la hora de establecer cuál es el papel de la víctima del delito). KAISER dice que la victimología no existe por la uniformidad y la multiplicidad de la criminología.

¿Qué tesis debemos seguir nosotros? La opinión mayoritaria entiende que es una disciplina dentro de la criminología. ¿Por qué?,pues, sencillamente, porque las otras dos posiciones hoy día están consideradas como muy extremas y no reflejan la realidad social. Negar, en este sentido, la victimología es absurdo e incoherente y considerarla como ciencia es todavía prematuro por carecer de una entidad suficiente. Por ello habría que esperar al futuro para poder ver si es posible independizar la victimología de la criminología, pero mientras tanto no podemos hacer un estudio práctico de aquella si la desligamos de la criminología.

B) CONCEPTO DE VICTIMOLOGIA

Podemos definir la victimología como "Aquella disciplina (integrante de la criminología) que estudia la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales ,su relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito". Para establecer las características de la victimología hay que partir del propio concepto más amplio de criminología:
    a) Primera característica: Es una disciplina por lo que ya hemos referido en las tres opciones anteriores.

    Podemos contemplar la ciencia como conjunto de conocimientos capaz de formular principios y leyes universales y, también podemos verla como conjunto de conocimientos de cualquier cosa. Si partimos de la criminología como ciencia universal debemos sacar un principio que se dé siempre, es decir, que siempre se cumpla. Esto no se da siempre en la criminología y a menudo, habrá una variante, un porcentaje que unas veces se cumplirá y otras no. No podemos predecir la conducta del individuo y sólo cabrá la criminología como conjunto de conocimientos propios sobre cualquier cosa (esto mismo lo podemos trasladar respecto a la victimología).

    b) Segunda característica: Al igual que ocurre con la criminología, el método empleado por la victimología es empírico e interdisciplinar.

    Por empírico se entiende la interpretación de la realidad mediante la verificación de hipótesis analíticas, sistemáticas y explicativas.

    Por interdisciplinar se entiende que extrae conceptos de otros cauces como, por ejemplo, del derecho, de la medicina, de la sociología, de la psicología, etc., pero sólo extrae aquella parte de las otras ciencias que interesa a la criminología y no el todo como si lo harían las ciencias multidisciplinares.

    c) Tercera característica: Se refiere al objeto de la victimología que es, exclusivamente la víctima

    Todo esto hay que medirlo bajo tres niveles:

      1°- Individual (cada víctima en particular)

      2°- Conductual(centrado en la conducta desarrollada por la víctima) y

      3°- Generales decir, dirigido a la totalidad de las víctimas como colectivo).

    d) Cuarta característica: La victimología tiene una función crítica orientada a los medios de control social y,¿cómo la realiza?,pues a través del empirismo que la caracteriza (por ejemplo: se ha constatado científicamente que un 50% de las denuncias por maltrato son retiradas posteriormente o que en los centros de salud el personal sanitario está entrenado en cursos para. informar a las víctimas de malos tratos acerca de los mecanismos, recursos y lugares a donde tienen que acudir, y esto, antes no ocurría.

    e) Quinta característica: La victimología es una disciplina abierta, es decir, no queda atrapada en dogmas ni en axiomas sino que está en constante actualización y atenta a todas las corrientes sociológicas, psicológicas, médicas, jurídicas, etc. que le incumben particularmente.

    f) Sexta característica: el fin primordial de la victimología es mejorar el sistema previniendo nuevos delitos.

    g) Séptima característica: Atender y dotar de mejores recursos a las víctimas.

C) EL CARACTER INTEGRADOR DE LA CRIMINOLOGÍA (COMPARACIÓN ENTRE VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA)

Para un mejor entendimiento de este apartado debemos partir de las siguientes premisas:

a) En cuanto a la CIENCIA (La criminología es una ciencia y la victimología una disciplina).

b) En cuanto al MÉTODO (La criminología y la victimología utilizan el método empírico e interdisciplinar).

c) En cuanto al OBJETO (Para la criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control social y para la victimología sólo es la víctima).

d) En cuanto a sus FINES, la criminología estudia:
    En primer lugar, las causas del delito desde una doble perspectiva: 'particular" estudiando el crimen en sentido individual y "general'' mediante estudios generalizados o estadísticos.

    En segundo lugar, se dirige a la prevención y control del crimen.

    En tercer lugar, se dirige a la medición del fenómeno estadístico, y

    En cuarto lugar, se dirige a la crítica de los medios de control social formales e informales.
La victimología, por su parte se ocupa:
    En primer lugar, al estudio de la víctima.

    En segundo lugar, a la crítica de los medios de control social (formales e informales) y

    En tercer lugar, se dirige a aportar información sobre el fenómeno criminal pero desde la perspectiva de la víctima.

Dicho esto, podemos afirmar que la criminología presenta un carácter integrador ya que es la expresión de un todo en el que se integran las diversa disciplinas y, entre ellas, la victimología.

El método en criminología es integral y ello lleva implícito una sacralización del método estadístico.

Como conclusión podemos decir que:
    1° La criminología y la victimología son dos campos complementarios en los que no cabe su independencia, ya que ambos se necesitan.

    2° Las teorías victimológicas se encuentran apoyadas por teorías criminológicas (por ejemplo, de un estudio de casos sobre maltratadores se ha comprobado que, por término medio, el 75 o el 76% de los mismos ya habían sido maltratados a su vez en la infancia. Estos datos ya habían sido estudiados por la criminología mediante la utilización del método del aprendizaje social).

    3° La victimología resulta esencial para la criminología ya que le aporta conceptos propios, por ejemplo, la idea de la "mediación", la "compensación"? entre delincuente y víctima etc. También resulta esencial para las "encuestas de victimización" como guía de cuantificación del fenómeno criminal y por la información que suministra en aras de la protección de la víctima, mediante la implementación de medidas, programas de intervención etc.
En definitiva, como señala el profesor MANTOVANI existen dos vías trascendentales que debe abarcar la victimología:
    - Una primera que se dirige al estudio de las cualidades personales y modo de ser del individuo víctima a fin de determinar su predisposición victimológica.

    - Otra segunda vía encaminada al estudio de la relación víctima delincuente para determinar los mecanismos de encuentro entre ambos.

III) CONCEPTOS VICTIMOLÓGICOS BÁSICOS

A continuación vamos a relacionar una serie de conceptos muy utilizados en victimología:

a) VICTIMARIO

Es aquella persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento a la víctima (sería, en este sentido, el delincuente).

b) VICTIMIZACION

Es aquel mecanismo o procedimiento en virtud del cual una persona llega a ser víctima. ¿Sería posible en estos casos la autovictimización? Si, y podemos citar algunos ejemplos, unos no punibles como aquel que se corta las venas para suicidarse y otros punibles como aquel que se autolesiona para cobrar ilícitamente una indemnización o para simular un delito de violencia doméstica.

Partiendo del concepto de victimización podemos, a su vez, hacer otra subclasificación:

1º- VICTIMIZACIÓN ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE LA INFRACCION:
    - Antisocial '(cuando se produce un daño no delictivo)..

    - Criminal (cuando se produce un daño que si constituye delito).
2º- VICTIMIZACIÓN SEGUN LAS PERSONAS:
    - Primaria (sería aquella dirigida contra una persona o individuo en particular, por ejemplo un robo, una lesión, etc.).

    - Secundaria sería aquella dirigida contra un grupo específico o un sector determinado de la población, por ejemplo un atentado contra miembros de la Guardia Civil. Hay que decir al respeto que la acepción tradicional de victimización secundaria ya no responde al criterio que hoy tenemos en victimología. Así, actualmente es aquella que viene por los efectos posteriores de la victimización, esto es, cuando la víctima tiene que rememorar el hecho delictivo, por quien lo pensemos en un supuesto de violación o de malos tratos cuando la víctima tiene que declarar en el juicio oral y revivir la situación al tener que contar de nuevo todas las vivencias desgraciadas por las que tuvo que pasar. Todo esto, sin lugar a dudas. va a producir en la víctima efectos traumáticos o psicológicos conocidos como "estrés postraumático".

    - Terciaria es la que recae sobre la población en general, por ejemplo, pensemos en la contaminación intencionada de agua potable. Actualmente, la victimización terciaria como tal no existe y la mayoría de auto res dicen que es una pura invención y, en todo caso, sería un fenómeno de victimización en formación. Unos se inclinan porque pueden padecerla terceras personas que no vivieron el proceso victimal directamente sino como testigos y, por esta causa sufren secuelas. Otros se inclinan por incluir aquí a los propios delincuentes por los efectos que produce en ellos el cumplimiento de la pena a que han sido condenados (vejaciones en la prisión. rechazo social, etc.).Otros incluso hablan de victimización terciaria en los propios familiares de los delincuentes por los padecimientos psicológicos y físicos que pagan por su ingreso social. Pero si admitimos estas acepciones, también podemos llevar la victimización terciaria a los familiares de la víctima).

3° VICTIMIZACION SEGUN LA EXTENSION DEL HECHO:

Según este criterio podemos hablar de:

"Víctimización directa" (es aquella que se da sobre la víctima en si).

"Victimización indirecta" (es aquella que se genera como consecuencia de la directa y recaen sobre las personas que tienen una estrecha relación con el agredido.

c) VICTIMIDAD

Tiene varias acepciones, siendo el más común el que menciona a "factores victimógenos" como conjunto de elementos (o factores) que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas. (Existen dos factores victimógenos: uno endógeno y otro exógeno que estudiaremos en el Tema 4 de este programa).


IV) ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y AUTOSONDEOS

Hoy día existen dos forma de medir el delito, una de ellas son las estadísticas delictivas y la segunda, las estadísticas victimales. Nosotros nos vamos a referir aquí a la segundas que, a su vez ,podemos clasificar en "estadísticas de victimización'' y en los "autosondeos" (en inglés: "Self-report surveys").

A) ¿QUÉ SON LAS ESTADÍSTICAS DE VICTIMIZACIÓN?

Son una fuente de información real sobre el crimen o conducta antisocial y vienen a configurarse como un cuestionario estructurado, con preguntas abiertas y cerradas, dirigidas a las propias víctimas de un delito sobre el hecho criminal concreto v sus consecuencias(por ejemplo, sobre las circunstancias en que se produjo la victimización, relación con el presunto agresor, tiempo y lugar en que se produjo, tiempo en que tardó en recibir la indemnización si es que la hubo ,etc.).

B) ¿QUÉ ES LO QUE PRETENDEMOS MEDIR CON LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN?

Entre otros elementos se pretende medir:
    1° El índice de victimización.

    2° La eficacia de los programas de prevención.

    3° Las características típicas del hecho delictivo.

    4° El "modus operandi''.

    5° La eficacia del aparato judicial (por ejemplo, tiempo que tarda en dictarse la sentencia, si se han adoptado o no medidas de protección, etc.).

    6° La implementación de medidas de política criminal para prevenir y combatir la criminalidad, etc.
Se trata de un estudio pormenorizado del fenómeno criminal y sus consecuencias bajo la perspectiva de la víctima. Un ejemplo de encuesta de victimización lo podemos ver en los casos de violencia de género (maltratos hacia la mujer), en los que se da comienzo a la entrevista realizando preguntas sobre datos personales, nivel educativo, religión que profesa la víctima. datos laborales y económicos de la mujer, datos sobre la última pareja o cónyuge que le infringió los maltratos, datos sobre su familia de origen, datos sobre la asistencia sanitaria tras los maltratos, etc. Una vez obtenidos se procesan en una base de datos para recoger las características propias que se están investigando en esa encuesta de victimización.

C) LOS AUTOSONDEOS

Es un cuestionario que consiste en preguntar de manera anónima a un porcentaje representativo de la población objeto de estudio acerca de cuestiones relacionadas con su conocimiento o participación en un hecho delictivo o conducta antisocial (por ej. consumo de droga en la población universitaria). ¿Qué diferencias hay entre una encuesta de victimización y un autosondeo? En principio hay que advertir que ambas deben guardar el anonimato pero, mientras que las encuestas de victimización se dirigen exclusivamente a las víctimas, el autosondeo es para la población en general haya o no sido víctima. Otra diferencia es que para el autosondeo el valor "0" interesa, mientras que para la encuesta de victimización no cuenta Por último, la muestra en el autosondeo refleja un mayor número de encuestados que para las encuestas de victimización.

InicioanteriorCapitulo siguiente


Google
Internet Maco048 (Criminolo gía ) Página sobre Informática (UMU)
Fraudes médicos y pseudociencia




Aquí puede seleccionar tamaño y color del texto

Asignatura
Victimología


Escepticismo
en España


Escepticismo
en América


Intercambio
de enlaces