Victimología. Licenciatura en Criminología. Universidad de Murcia

Tema 3. Tipologías victimales


I) TIPOLOGIA VICTIMAL PROPUESTA

II) MENDELSOHN

III) VON HENTIG

IV) OTROS








1) TIPOLOGÍA VICTIMAL PROPUESTA. Se han dado numerosas tipologías victimales a lo largo de la Historia, pero nosotros vamos a trabajar con una de ellas solamente que entremezcla las clasificaciones que hacen MENDELSOHN y HENTIG.

    A) PRIMER CRITERIO:(POR SU CONDICION)

    Siguiendo este criterio, podemos hacer una distinción entre víctima FALSA y víctima REAL.

      a- FALSA: Hay que partir del supuesto de que siempre que se produce un hecho ilícito todas las víctimas son aceptadas y será, después, una vez investigado el hecho, cuando podamos decir cuales son las falsas. Dentro de las falsas víctimas podemos, a su vez, subclasificar las siguientes:

        1° Víctimas IMAGINARIAS o aquellas personas que debido a factores de naturaleza bio-psico-social van a creerse víctimas de un delito, es decirse van a sentir víctimas y nosotros vamos a desvirtuarlo demostrando que, en realidad, no lo son. Como ejemplo de este tipo de víctimas imaginarias podemos citar a los niños, ancianos y personas que presentan enfermedades mentales (entre estas últimas individuos con cuadros de paranoias, histriónicos que mienten hasta creerse ellas mismas sus propias ideas, algunos tipos de psicóticos con cuadros de delirios y alucinaciones ,etc)

        2° Víctimas SIMULADAS o aquellas personas que mediando algún tipo de interés, propio o ajeno, actúan como si verdaderamente hubieran sido victimizadas, sabiendo interiormente que no lo son. Un ejemplo podría ser la de aquella persona que pretende cobrar un seguro haciéndose pasar por victima de una situación catastrófica que en realidad no vivió. La diferencia fundamental entre la falsa víctima imaginaria y la simulada está en que la primera se lo cree y la segunda lo sabe.

      b REAL

      La víctima real puede clasificarse, según el número de individuos afectados, en INDIVIDUAL (una persona) y COLECTIVA (un grupo de individuos caracterizados por una representatividad y un nexo causal).

      Dentro de la víctima individual las categorías se miden según el grado de culpabilidad que presentan sobre el hecho delictivo. Así, a su vez, podemos diferenciar entre los siguientes grupos:

        1 ° Víctima INOCENTE (Aquí, el grado de culpabilidad de la víctima sobre el hecho delictivo es nulo y toda la culpa recae sobre el delincuente, por ej. cualquier víctima de un delito de robo, de lesiones, etc.

        Dentro de la víctima inocente podemos hacer la siguiente subclasificación:

          Primera: "ESPECIALMENTE VULNERABLE" (son aquellos individuos o grupos sociales que presentan unos caracteres, endógenos o exógenos, que los hacen más fácilmente victimizables, es decir, que por sus especiales caracteristicas factores victimológicos son más vulnerables que el resto de los individuos de una comunidad, por ej.,las mujeres en las agresiones sexuales, los niños en el maltrato infantil, etc.)

          Segunda: "VICTIMA INOCENTE ACCIDENTAL"(Es aquella persona que ha sido victimizada por causa de fuerza mayor, caso fortuito, desastre natural, etc.)

          Tercera: "VICTIMA COMUN"(Seria toda aquella victima inocente no cata togada en los dos grupos anteriores, es decir,el resto de los ciudadanos.)

        2° Otro grupo de víctima individual estaría compuesto por

          Primero: "VICTIMA VOLUNTARIA" (Sería aquella persona que presenta un grado de culpabilidad con respecto al hecho criminal de un 50%. En este supuesto debe darse un acuerdo de voluntades entre el sujeto activo y el sujeto pasivo para que el primero realice la conducta típica. Un ejemplo típico seria la eutanasia).

          Segundo: "VICTIMA PROVOCATIVA" (El grado de culpabilidad de la victima respecto al hecho ilícito se eleva hasta el 75% y es una forma de incitar al sujeto activo a que desarrolle la conducta criminal con medios suficientemente relevantes para que lo lleve a cabo. Un ej.: el caso que se refleja en la película "Seven" cuando al final de la misma el policía dispara al delincuente por la provocación que hace al mostrarle la cabeza de su mujer metida en una caja de cartón. Otro ejemplo fue emitido por una cadena de T.V. al instalar una cámara oculta, en un domicilio para grabar como un hombre se iba convirtiendo poco a poco en agresivo debido a las provocaciones que su propia mujer le estaba haciendo.

          Tercero: "VÍCTIMA CULPABLE". En estos supuestos toda la culpabilidad recae en la víctima (en un 100%). Existe un intercambio de roles entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, es decir, una vez se ha producido el hecho hay un delincuente y una víctima, pero aquí el delincuente va a ser la víctima y la víctima va a ser culpable; por ej: imaginemos un sujeto que conduce en una recta por una autovía a 100 km/h y atropella a otro. Inicialmente tendríamos un delincuente (el conductor) y una víctima (el atropellado), pero si le damos la vuelta veremos como el conductor pasará a ser víctima y el que ha sufrido el atropello va a ser el delincuente porque se ha lanzado a la autovía por una zona prohibida a peatones. Si acudimos al otro grupo o de "VICTIMA COLECTIVA" debemos partir de dos elementos que la caracterizan:

          1° "REPRESENTATIVIDAD'': Significa que toda víctima colectiva, para entenderse como tal, debe verse afectada por la "mitad más uno "del total del grupo que ha sufrido el daño (por ej.: si lo forman 10 personas, la victimización debe afectar al menos a 6 de ellas)

          2° "NEXO CAUSAL": Significa que debe existir una característica común que reúnan los sujetos (por ej. vamos a partir de 13 personas. Si sólo a 6 de las mismas se les roba el "móvil" estaríamos ante víctimas individuales, pero si han sido al menos 7 entonces serían víctima colectiva siempre que haya entre todas un nexo común como sería estar en clase impartiendo la asignatura de criminología). Dentro de este tipo de víctima podemos hacer la siguiente clasificación:

            Primero: "VICTIMA COLECTIVA DIFUSA" Serían todos aquellos grupos de víctimas que han padecido un delito que afecta a la sociedad tomada en su conjunto (por ej: un atentado grave contra el medio ambiente o la grave intoxicación que se produjo por la adulteración de sustancias como el aceite de colza que, ocasionó innumerables víctimas).

            Segundo: "VÍCTIMA COLECTIVA PROPIAMENTE DICHA "Se diferencia con la anterior porque ésta viene representada por una colectividad perfectamente identificable (por ej. una intoxicación por legionela durante la celebración de una boda en un restaurante o un robo en el vestuario de un equipo de fútbol).

II) CLASIFICACION DE MENDELSON

Al igual que sucede con el concepto de víctima, son muchas las tipologías victimales expuestas a lo largo de la historia por diversos autores. Todas ellas son perfectamente válidas diferenciándose unas de otras en la variable clasificatoria. De las presentadas es criterio comúnmente aceptado por la doctrina victimológica considerar la de Mendelsohn como una de las más completas, sino la que más. Junto a ella, voy a exponer también, de forma parcial, la realizada por Von Hentig.

Su tipología es una de las primeras clasificaciones de víctimas y, sin lugar a dudas, la más conocida y comentada. De hecho ha servido de base para otras tipologías victimológicas de muy diversos autores. A tal efecto hay que remitirse, por ejemplo, a las de Fattahl 1 y Gulotta 2 .

Su fundamento se centra en la correlación de culpabilidad entre la víctima y el infractora 3 ; esto es, la existencia de una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la del ofendido, a mayor culpabilidad de uno menor culpabilidad de otro.

No obstante, el propio Mendelsohn es consciente de que es un planteamiento eminentemente teórico ya que la realidad demuestra que no existen casos de inocencia o culpabilidad absoluta y que, además, las conductas de los seres humanos están influenciadas por determinados factores biopsicosociales.

Desde esta perspectiva, la clasificación propuesta por Mendelsohn quedaría conformada por las siguientes tipologías victimales:

    A) Víctima completamente inocente o ideal. Sería la víctima inconsciente, que bien pudiera estar representada por un niño.

    B) Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia. El ejemplo típico es el de aquella mujer que se provoca un aborto por medios impropios y muere a consecuencia de éste.

    C) Víctima tan culpable como el infractor y víctima voluntaria. Recoge supuestos como, por ejemplo, el suicidio por medio de la "ruleta rusa", la víctima que sufre una enfermedad incurable y que pide que la maten, no pudiendo soportar el dolor (eutanasia activa), el suicidio cometido por una pareja (amantes desesperados, el marido saludable y la esposa enferma), etc.

    D) La víctima más culpable que el infractor. Referida a la víctima provocadora que incita a cometer una infracción o la víctima por imprudencia, que determina el accidente por falta de control en sí mismo.

    E) La víctima más culpable o únicamente culpable. A tal efecto, pueden destacarse tres supuestos concretos:

      * Víctima infractora. Cometiendo una infracción el agresor cae víctima. El ejemplo típico es el de la legítima defensa.

      * Víctima simuladora. Es el caso de aquella persona que miente al juez para obtener una sentencia de condena contra otra persona.

      * Víctima imaginaria. Los casos más comunes vienen dados por paranoicos, mitómanos, personas seniles, niños (...).

De forma complementaria a esta tipología, Mendelsohn propone, a efectos penológicos, agrupar a las víctimas en conjuntos para imponer una pena al culpable, la cual irá descendiendo en su duración conforme aumentemos de grado:

    A) Víctima inocente. No hay provocación ni otra forma de participación en el delito más que la puramente victimal. Debe aplicarse la pena íntegra al delincuente.

    B) Dentro del segundo grupo se encuadran las víctimas provocadora, imprudencial, voluntaria y por ignorancia. Como quiera que la víctima colabora en mayor o menor grado, y en ocasiones intencionalmente, ha de disminuirse la pena al criminal en el grado en que la víctima participe en el delito.

    C) El tercer grupo, es el de la víctima agresora, simuladora e imaginaria. Bien por haber cometido la víctima el acto delictuoso, bien porque éste no existe, el inculpado debe ser absuelto.

Pese a ser considerada la tipología victimológica más completa de cuantas se han hecho, tanto por sus aplicaciones teóricas como por las prácticas, también ha recibido críticas de algunos autores. A tal efecto, por ejemplo, Silverman 4 reprocha a Mendelsohn que sólo se fije en las víctimas individuales.

III) CLASIFICACION DE VON HENTIG

Dos son las clasificaciones victimales realizadas por este autor. Sin embargo, voy a centrarme en la primera de ellas en tanto que arranca de lo que denomina "clases generales", constituyendo el antecedente de lo que serán las "víctimas especialmente vulnerables".

Dicha tipología victimal parte de dos clases genéricas de víctimas que se subdividen en once categorías más frecuentes o de mayor riesgo de victimización,

hecho éste que permite distinguir entre "víctima nata" y "víctima hecha por la sociedad".

    A) Clases generales

    * El niño. Destaca por su debilidad física, inmadurez e inexperiencia, estando en un proceso de formación biológica y mental, no tiene aún la capacidad de resistencia corporal, ni intelectual ni moral para oponerse en igualdad de condiciones a un agresor adulto. Así, los niños suelen ser víctimas propicias de delitos sexuales; niños, también, que, acosados por la pobreza en los países subdesarrollados, se ven obligados a trabajar en labores peligrosas que sólo un adulto estaría en capacidad de afrontar; casos en que los niños son aprovechados por criminales como auxiliares en delitos.4 Silverman, Robert, A., "Victim typologies: Overview, critique, and reformulation)), Victimology, USA, 1975, pág. 56

    * Las mujeres. Sus agresores suelen aprovechar sus condiciones físicas para cometer delitos de naturaleza sexual, como violaciones que, en algunos casos, concluyen con la muerte de la mujer; delitos contra la propiedad, como pueden ser el caso de los comúnmente llamados "tirones" de bolsos; o infracciones violentas.4 Silverman, Robert, A., "Victim typologies: Overview, critique, and reformulation)), Victimology, USA, 1975, pág. 56

    * Los ancianos. Suelen ser víctimas propicias de delitos contra la propiedad. Como afirma von Hentig, "en la combinación de la riqueza y la debilidad reposa el peligro".

    * Los débiles y enfermos mentales. Poseen un elevado grado de victimización. En su estudio, von Hentig pone de manifiesto que el 66.6% de hombres muertos de forma dolosa eran alcohólicos. Los intoxicados son víctimas fáciles de cualquier clase de crimen, sobre todo contra la propiedad. Ellos suelen ser los blancos de carteristas, ladrones, criminales sociales, etc.

    * Los inmigrantes, las minorías y los tontos impropia y criticable clasificación conjunta . En cuanto a los primeros, su principal problema radica en la dificultad que tienen para adaptarse a una nueva cultura. Ello le lleva a sufrir situaciones extremas que le hace agarrarse a cualquier tabla de salvación, situación ésta que aprovechan muchos embaucadores y gente de mala fe. Son necesarios muchos años de sufrimiento antes de ajustarse a una nueva técnica de vida; sólo entonces podrán escapar de ser victimizados. En idéntica posición se hallan las minorías, las cuales suelen ser víctimas de prejuicios raciales y políticos, no tienen iguales derechos que las mayorías y ofrecen así un campo amplio para que los maltraten. En último lugar muy distantes conceptualmente de las anteriores categorías, según nuestra opinión se hallan los tontos o personas con escasa inteligencia y que Von Hentig califica de "víctimas innatas". En base a ello, el éxito de la labor del criminal no se debe siempre a la inteligencia del delincuente sino más bien a la deficiencia de espíritu de la víctima.

    B) Los tipos psicológicos

    * El deprimido. Forma una categoría de tipo sociológico. La depresión es una actitud emocional que se expresa por sentimientos de inadecuación y pérdida de las esperanzas y va acompañada por una general disminución de la actividad física y mental. En estas condiciones, una persona pierde toda capacidad de iniciativa y se torna sumisa y apática, se anula toda su capacidad de lucha y, por consiguiente, es susceptible de convertirse en víctima.

    * El ambicioso. Está movido por un deseo de lucro y avaricia que lo hace fácilmente victimizable.

    * El lascivo. Suele aplicarse a mujeres víctimas de delitos sexuales que presuntamente han provocado.

    * El solitario. Es aquella persona que no sólo buscan dinero y bienestar económico, sino, también, compañía, amor y felicidad. Suele ser víctima de robos y estafas.

    * El atormentador. Con este término se hace referencia a aquellos que por disturbios de la personalidad o bajo el influjo de las drogas o el alcohol, atormentan a quienes lo rodean, creando una atmósfera tensa y difícil, y que terminan siendo víctimas de aquel ambiente provocado por ellos mismos.

    * El bloqueado el excluido y el agresivo. Son personas que por una u otra razón, porque no pueden defenderse, por su marginación, por su provocación, etc., son víctimas fáciles 5 .

    Esta tipología, pese a las críticas recibidas, en su mayor parte por no contemplar un único criterio a la hora de encasillar a cada individuo o por no ser exhaustiva, es, de otro lado, bastante interesante a la hora de determinar qué personas van a tener un mayor riesgo de ser victimizadas.

    La segunda clasificación victimal aparece recogida dentro de la parte final de su obra "El delito" 6 , en donde divide a las víctimas según cuatro criterios: situación, impulsos y eliminación de inhibiciones, capacidad de resistencia y propensión a ser víctimas; criterios éstos que responden a situaciones personales concretas (víctima aislada, por proximidad, con ánimo de lucro, con ansias de vivir, perversa, bebedora, indefensa, inmune, hereditaria...), que harán analizar cada supuesto caso por caso pudiendo incluirse un mismo individuo dentro de varias categorías, primando un cierto grado de subjetividad a la hora de observar dichos caracteres.

    IV) OTRAS CLASIFICACIONES

    Podemos citar las aportadas por FATAH, STANCIU y NEWMAN (la de este último es la más extensa y completa de todas. Newman parte de victimas individuales, y colectivas y dentro de éstas, hace una subclasificación muy variada).

Referencias bibliográficas:

1. Fattah, Ezzat, "Queleques problemes poses a la justice penales par la Victimologie", en Annales Internacionales de Criminologie, 5° anné, París, 1996, pág. 354. 2. Gulotta, Guglielmo, La vittima, Italia, 1976, pág. 37.

3. Mendelsohn, Beniamin, " La Victimologie", Revue Francais de Psychenalise, janvier fevrier, 1958, págs. 66 y ss

4 Silverman, Robert, A., "Victim typologies: Overview, critique, and reformulation, Victimology, USA, 1975, pág. 56

5 Hentig, Hans, V., The Criminal and his Victim, Yale University, New Haven, USA, 1948. 6 Hentig, Hans, El delito, Madrid, 1975, pág. 408 y ss.

Capitulo previoInicioCapitulo siguiente



Google
Internet Maco048 (Criminolo gía ) Página sobre Informática (UMU)
Fraudes médicos y pseudociencia




Aquí puedes seleccionar tamaño y color del texto

Apuntes
Victimología


Escepticismo en España


Escepticismo
en América



Estos enlaces no tienen ninguna relación con la Web de Maco048, ni se recomiendan explícitamente