admin

Traductor

EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish

Categorías

Criminologí­a

Atracción magnética, juego diseñado por estudiantes de Criminología para educar contra las adicciones

¿Cómo evitar que los jóvenes caigan en las adicciones? ¿Cómo hacer para educar sobre los efectos de las drogas de una manera atractiva?, pues estudiantes de criminología descubrieron un nuevo método de enseñanza divertida y de interacción llamada, «Atracción Magnética».

El juego diseñado por ellos mismos es una especie del llamado «turista», en donde los participantes conocen todo tipo de drogas y el efecto que estas causan en sus cuerpos, por medio de este sistema lo que lo convierte en algo único a nivel estatal e incluso nacional.

«Atracción Magnética» es un juego hecho por jóvenes para chavos que van de una edad de los 11 a los 17 años, en donde son susceptibles de caer en el consumo de diversos tipos de drogas.

El objetivo del juego es crear conciencia entre los jugadores sobre los efectos nocivos del consumo de sustancias adictivas en la vida real, y encontrar la manera de prevenir el consumo a través de información oportuna y de una manera divertida.

El Juego fue presentado por los alumnos del 9B de Criminología del Claustro Universitario, Dulce María Martínez Huerta, Vicente Almanza Márquez y María Nájera Avitia para el titulo de la licenciatura. Los alumnos fueron asesorados por el catedrático Jesús Bulmaro Vaca Cortés.

Atracción Magnética es un juego de mesa con piezas imantadas que ofrece una excelente oportunidad para que los jóvenes y toda la familia se diviertan aprendiendo a solucionar problemas relacionados con la farmacodependencia de manera entretenida.

«Buscamos una manera divertida de llegar a los jóvenes de secundaria para que conozcan el problema real de las drogas y los efectos que estas causan en el cuerpo, y salirnos de esos programas aburridos a los que los chavos no ponen atención porque son hechos de oficinistas para oficinas», aseguró Dulce María.

Vicente Almanza, otro de los integrantes del equipo manifestó que es hora de que «las autoridades cambien la estrategia de enseñar a los jóvenes y prevenir sobre el uso de las droga de manera distinta, como lo hacemos nosotros a través de un juego», dijo.

Los alumnos emprendedores buscan que alguna de las dependencias municipal, estatal o federal, les puedan ayudar para producir el juego en serie y poder llevarlo a las escuelas. Quienes estén interesados se pueden comunicar al teléfono 614-154-21-06 (de México)  o al correo electrónico dulma_12825(arroba)hotmail.com

De acuerdo con el Consejo Nacional para las Adicciones (Conadic), en el 2002 se registraron en México 203 mil adictos a las drogas y en un periodo de seis años la cifra aumentó a 361 mil.

Fuente:  EL HERALDO de Chihuahua (México)

_______________

Enlaces de interés:

Se duplican las incautaciones de rogas en las cárceles españolas

Noticias. La web de Maco048, drogas

Análisis medicamentos falsos

Origen del rechazo a la pena de muerte

En la web Panorama Cajamarquino, el Abogado Aldo Castañeda Becerra, describe el origen histórico del rechazo a la pena de muerte.  Seguidamente se copia la información de interés:

Desde la Ilustración se comienza a configurar una forma de ver a las cosas en el mundo, esta “nueva” visión del mundo se concretiza en el Renacimiento. Se empieza a volver a las fuentes Clásicas y surgen en Italia los Umanistas. Surge también la idea de destacar la “dignidad del hombre”, por ese motivo se empieza a cuestionar el poder de las monarquías y los abusos cometidos por los poderosos son rechazados con firmeza; mas, para que esta idea se arraigue, fue necesario un factor importante la liberté. El humanismo se consolida políticamente con la Revolución Francesa y el surguimiento de una nueva concepción de gobierno: la República. Desde esa época se empieza a configurar el pensamiento jurídico actual que domina a casi toda América.
Gracias a la libertad, la idea de la “dignidad del hombre” se convertirá en el principio que oriente a todas las demás decisiones, encontrándose las legislativas entre éstas. Hoy podemos hablar por eso del principio de humanidad de las penas, y podemos creer que cual Valjean de Víctor Hugo, todos los hombres pueden rehabilitarse y reincorporarse a la sociedad, y que el delincuente por ser hombre, también es digno y por ese hecho, bajo ningún motivo debe ser tratado del mismo modo en que él trató a su víctima (se presenta acá un cierto tufillo de superioridad y de cristianismo). De ahí que nuestras penas y el sistema penitenciario, deban estar destinados a cuidarlo, para evitar que su dignidad sea mancillada impunemente por el Estado. Claro, para comprender los rechazos hacia el poder del Estado, habría que recordar las diversas formas por las que pasó éste hasta convertirse en el actual.


Resumiendo diríamos que en rechazo a los abusos de los tiranos que detentaban el poder, la idea de dignidad del hombre y la libertad como presupuesto para poder lograr un cambio fue lo que condujo al pueblo a lograr, en un primer momento, el llamado Estado de Derecho, hoy convertido en un Estado Constitucional de Derecho. Las nuevas leyes surgieron como mecanismo para impedir que los poderosos siguieran abusando de los débiles, no deberían haber más injusticias como las que padeció Valjean, se redacta para ese fin la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Los gobernantes ya no podrían seguir cometiendo impunemente sus atrocidades y todo el derecho buscará que la persona acusada de un delito no sea más la víctima del poder Estatal, sino que sea tratada con “dignidad”. Se empieza a creer no sólo en la inocencia de la persona, sino que fundamentalmente en que los funcionarios del Estado son abusivos, para frenar sus actos se creó el toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

Fuente: panoramacajamarquino.com

_________________

Enlaces relacionados:

El gran dilema de la pena de muerte

La pena de muerte no refleja la idea de justicia, sino la de venganza

En torno a la pena de muerte (Carlos Chorda, El Escéptico Digital))

Asesinos Seriales: Leonard Lake y Charles Ng

Leonard Lake, Serial Killer

Serial Killer Charles Ng

Esta pareja de asesinos seriales sádicos, se piensa, mataron entre 11 y 25 personas y filmaron y fotografiaron muchos de sus homicidios.

En 1985, un tendero de california llamó a la policía porque un asiático había escondido una herramienta de las que vendía en su tienda bajo su abrigo. Cuando llegó la policía, el asiático se había ido, pero ahí estaba un hombre con barba, quien le dijo al oficial que ya había pagado por lo que su amigo había tomado, así que no había delito qué perseguir. El oficial, sin embargo, hizo algunas comprobaciones y encontró que el vehículo del hombre era robado y que, además, había un arma en el interior. Poco después, el hombre barbado fue arrestado y en la comisaría dijo que se llamaba Leonard Lake y que su amigo era Charles Chitat Ng, que él (Lake) era un fugitivo buscado por el FBI. Pidio de favor que le quitaran las esposas, que le llevaran un vaso con agua, papel y lápiz para escribir una nota a su esposa. Lo complacieron y, poco después, vieron cómo sacaba algo de su camisa, se lo echaba a la boca y, en pocos minutos, estaba convulsionando. Había tomado dos tabletas de cianuro que terminaron matándolo.

Poco después, contactaron a la ex esposa de Lake quien llevó a la policía a una cabaña en el bosque. En la inspección preliminar, encontraron manchas de sangre por todas partes: En la pared, en un colchón, en diversos artículos de lencería y algunos agujeros de bala en las paredes y en el piso.

Unos meses después del matrimonio de los Lake, Charles Ng llegó a vivir con ellos. La mujer dijo que se llevaban bien, ya que ambos habían sido marines (Ng aún lo era). A partir de entonces, dijo la mujer, las cosas comenzaron a cambiar y, tras una desaparición de varios meses, Ng, llegó con una camioneta y llevaba algo en ella. Poco después, tanto Lake como Ng fueron arrestados por el robo de armas del ejército y Lake fue liberado bajo fianza, pero Ng fue arrestado ya que se le iba a juzgar en el ejército por el delito.  Fue entonces que los Lake se separaron, ya que ella no quiso huir con él a la cabaña y él se fue a vivir solo al lugar. Cerca de la cabaña fue construido un bunker de concreto. Cuando la policía investigó el bunker, hallaron una especie de taller con herramientas cubiertas de sangre y una puerta secreta que llevaba a otra habitación con una cama, una mesa y un letrero que decía “Operación Miranda”. También había ropas y equipamiento militar que incluía armas de alto calibre. Entre otras cosas halladas en el bunker, encontraron un detallado diario escrito por Lake donde narraba la forma en que elegían, capturaban, torturaban y asesinaban a sus víctimas.

Lake era miembro de una secta que creía que el mundo iba a terminar después de una tercera guerra mundial, y tenía la idea de crear cadenas de bunkers con esclavas sexuales para repoblar la tierra.

Poco después, descubrieron una tercera habitación, sumamente reducida y que tenía todas las características de una celda, que contaba incluso con un cristal de dos vistas donde los captores podían ver a la víctima a toda hora. Encontraron también un video donde Lake y Ng torturaban a una chica, la violaban y la obligaban a realizar un streaptease.

La búsqueda prosiguió y hallaron cerca de 12 cadáveres y cientos de fragmentos de hueso, algunos severamente calcinados ya que en las cercanías del bunker había un incinerador bastante potente, lo que hizo creer a la policía que muchos de los cuerpos fueron convertidos en cenizas.

Charles Ng, mientras tanto, seguía desaparecido. Era hijo de un acaudalado hombre de negocios en Hong Kong, pero fracasaba constantemente en la escuela o se metía en problemas por delitos menores, por lo que era expulsado. Su padre lo envió a estudiar a Inglaterra, pero pronto fue expulsado y terminó en los Estados Unidos donde, dando un lugar de nacimiento falso, se enlistó en las fuerzas armadas (Marine Corps) de donde no salió muy bien librado tras el robo de armas antes mencionado. No se sabe cómo conoció a Lake, pero poco después de encontrarse por primera vez se fue a vivir a la casa de este último.

Tiempo después, Ng fue apresado en Canadá cuando intentó robar unos comestibles en una tienda, pero las autoridades canadienses se negaron a enviarlo a los Estados Unidos porque, habiendo abolido la pena de muerte, ninguna persona acusada de un crimen capital podía ser extraditada para ser juzgada, si existía la posibilidad de que la sentencia condenatoria fuera de muerte.

Finalmente, tras seis años de batallas legales, Ng fue extraditado, pero sus abogados usaron todos y cada uno de los trucos posibles para posponer el juicio, el cual finalmente comenzó en 1998. Se piensa que los gastos del procedimiento judicial han sido los más altos en la historia del derecho mundial, superando incluso a lo gastado en el caso de OJ Simpson. Al final del juicio, Ng fue encontrado culpable del asesinato de seis hombres, tres mujeres y dos niños y condenado a muerte.

Actualmente, los abogados de Ng están apelando la sentencia, lo cual podría llevar otros seis años de batallas legales antes de que se ejecute la sentencia.

Fuente:  Tecnoculto

Bajo licencia Creative Commons

Víctimas y delitos

La victimología es y ha sido una de las materias más importantes del Derecho Penal y la Criminología, pero si ya lo era, y lo ha sido, desde el punto de vista teórico, la actualidad que se plasma en dependencias policiales y juzgados y salas de vistas está haciendo que se incremente el interés por la posición de una de las materias más importantes, sino la que más, del Derecho Penal. Es por ello, por lo que en otras ocasiones ya hemos escrito en estas mismas páginas sobre distintos problemas que surgen y han surgido en la práctica diaria sobre las víctimas en el proceso penal. Pero el devenir de los acontecimientos y el incremento de las víctimas que están sintiendo verdadero «miedo» a, no ya a presentar una denuncia, sino a seguir adelante con la denuncia que ya han presentado por la especial violencia de sus agresores, hace que tengamos que hacer una seria reflexión sobre qué medidas se pueden adoptar por la Administración para que esta exigencia que le trasladamos a las víctimas de que acuden a dependencias policiales a denunciar los delitos que contra ellas se cometen tenga luego un reflejo en las medidas de protección o asistencia que a estas se le deben. Sobre todo si algunas de ellas se reflejan en normas legales que luego no se cumplen.
Así las cosas, seguimos opinando que si queremos que realmente las víctimas colaboren con el sistema, es el sistema el que debe asegurarles a aquellas que el camino de la denuncia es mejor que el camino del silencio. Se nos llena la boca en muchas ocasiones trasladando a la sociedad que la «no denuncia» perjudica a quienes son víctimas ocultas del delito, pero luego no somos capaces de articular verdaderos mecanismos que hagan realmente creíbles las ofertas que les trasladamos. Cierto es que la situación actual es muy diferente a la de hace 15 ó 20 años, ya que se han aprobado reformas legales por todos conocidas que han elevado el nivel de posición de las víctimas, pero cierto y verdad es que también se ha elevado la gravedad de la criminalidad organizada y no organizada o individual a un ritmo mayor que la propia sociedad puede poner en marcha mecanismos que vayan en paralelo a este incremento de la gravedad de los delitos que se cometen.
No podemos negar que mecanismos tales como la orden de protección en la violencia de género, los juzgados especializados de violencia sobre la mujer, el uso de la videoconferencia en los juicios penales, reformas procesales penales en materia de declaración de menores víctimas, prueba preconstituida con determinados testigos, el sistema de juicio rápidos, etcétera, han supuesto interesantes mejoras procesales que han mejorado la posición de las víctimas en la Administración de Justicia, pero el incremento, no de las cifras estadísticas, pero sí de la gravedad de los delitos que se cometen hace que nos tengamos que replantear qué medidas debemos poner en marcha para recuperar la confianza de las víctimas y hacernos creíbles en el traslado del mensaje de: ¡Denuncia y no te calles!
La solución pasaría por abrir el debate sobre la necesidad de articular una verdadera ley integral de la víctima en el proceso penal que englobada dentro de la normativa procesal penal otorgue a las víctimas una posición cualificada y distinta a la del «estatus» que ahora tiene como mero testigo, cuando la víctima del delito es algo más que un testigo y muy distinto al que conoce de un delito porque lo presenció o tiene razón de él como testigo de referencia, pero las víctimas son las que lo han sufrido y si saben de él es porque lo han padecido en primera persona, no por referencias o por su percepción visual. En estos términos se hace preciso una apuesta por conseguir varias medidas, dirigidas en primer lugar a articular una verdadera reforma legal que, como decimos, otorgue a la víctima la importancia que tiene en el proceso penal y como verdadero instrumento para que los realmente responsables del delito merezcan el reproche penal de la justicia tras el reconocimiento de los hechos por las víctimas e identificación de los autores, cómplices y encubridores, en su caso. Además, en correspondencia con ello la protocolización de la presencia de la víctima desde que denuncia en dependencias policiales hasta que declara en el juicio, a fin de que se sistematice esta intervención de acuerdo con la realidad criminal que vivimos.
Según los datos del CGPJ, el año 2008 se va a cerrar con una cifra estimada de 6.570.159 denuncias de víctimas de distintos delitos, de las que un porcentaje elevado lo son por hechos de cierta gravedad. Hechos que antes no se cometían y que ahora se repiten con inusitada frecuencia y toman las páginas de los periódicos e imágenes de los medios de comunicación visual. Hechos graves cometidos por menores que antes tenían su autoría sólo en mayores de edad. Delincuencia y crimen organizado con operadores que reúnen una perfecta organización que consigue que las víctimas de los delitos no dejen de serlo nunca por el temor que se les traslada de las consecuencias de su declaración contra los responsables. Así, si queremos que denuncien y no se callen deberemos ser más convincentes con ellas… Y podemos serlo con más imaginación en reformas legales que se pueden acometer, porque no todas las soluciones son económicas. Las víctimas ponen trabas para venir a declarar y es comprensible. Ayudémoslas con propuestas de reforma que existen y otras que se deben aprobar y llevar a la práctica.

Autor: Vicente Magro

Fuente: [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE]

El delincuente de la carretera es una persona que en su vida normal es antisocial

«Sí, sí. Que nadie se extrañe tanto. Hay delincuentes de la carretera y hay que llamarlos por su nombre. Igual que hay delincuentes que roban o que matan».

Así de rotunda se mostraba ayer la psicóloga de la asociación Stop Accidentes Gloria García, que ayer participó en la sesión de clausura de la jornada Delitos de tráfico, que ha organizado la Universidad Miguel de Cervantes.

«Es que la sociedad es mucho más permisiva con una muerte por accidente que con cualquier otra muerte», subraya. «Hombre, poco a poco va cambiando la dinámica», comenta Ángel Pérez, profesor de Criminología y uno de los coordinadores de las jornadas.«El problema es que una persona puede ser un criminal de la carretera y otras veces ser víctima. Por eso da más reparo ser tan duros», sostiene.

Precisamente, la psicóloga Gloria García defiende dos tipos de conductores que causan accidentes. «Por un lado está el del error en el tráfico. Cualquiera puede provocar un golpe. Por otro, el del delincuente de carretera, una persona antisocial, muy individualista, que tiene problemas para sintonizar con los demás», subraya.

«Conduces como vives»

Gloria es de las que tienen claro que la actitud ante el volante es una prolongación del estilo de vida. «Conduces como vives», responde sin dudar. «En la carretera hay mucha gente y hay que relacionarse con ella. Por eso, el antisocial, cada día más presente, no te deja entrar en el carril o te adelanta sin mirar…».

«¿Que si hay que llamarle criminal a alguien que se salta un semáforo y mata a otro?», se pregunta Ángel. «Pues yo creo que sí. La verdad es que vamos muy retrasados con otros países como Francia, Alemania y Holanda», puntualiza.

Todo pese a que en España se ha notado una progresión y el 97% de los ciudadanos ya se pone el cinturón, y la mayoría por seguridad, no por la multa.Además, el Código Penal contempla como un delito el exceso de velocidad y el conducir borracho. E incluso, según comentó el magistrado Miguel Ángel Martín, ya se hacen cumplir cuatro meses de cárcel cuando el condenado es reincidente.

Fuente: 20Minutos.es

Bajo licencia Creative Commons

Los forenses no son detectives

Todo el mundo sabe que a los ahorcados se les queda la lengua fuera. Pero sólo los forenses saben que también presentan una pigmentación de puntitos rojos en la cara. Estos profesionales conocen además que un cadáver vestido y de complexión normal se enfría a razón de un grado por hora. De estos y otros detalles trata la exposición Del lugar del crimen al laboratorio, abierta la semana pasada en el Museo de Historia de la Medicina del Hospital de la Charité, en Berlín.

Ya la exposición permanente, con las conservas en formol del patólogo prusiano Rudolf Virchow (1821-1902), no es apta para sensibles. Pulmones consumidos por el cáncer y fetos malformados pueblan las vitrinas. Pero para la nueva muestra temporal, abierta hasta el 13 de septiembre, el museo ha tomado precauciones. Sólo pueden entrar los mayores de 16 años, y los vigilantes han hecho un cursillo de primeros auxilios por si a algún visitante le da un vahído.

Sin embargo, la muestra no es un alarde de morbo gratuito, sino una defensa de la dignidad de una profesión que tiene poco que ver con la imagen de fascinación que transmiten de ella muchas películas y series de televisión. Así lo entiende el nuevo director del Instituto de Medicina Forense. Michael Tsokos, de 42 años, practicó autopsias en Bosnia para el Tribunal de La Haya, trabajó para las autoridades alemanas en Kosovo y en Tailandia tras el tsunami de 2004. «En condiciones normales, la colaboración internacional entre forenses es muy buena y, en caso de catástrofes, aún mejor», explica.

Sin alta tecnología

Para este forense, el oficio es metódico y preciso, sin conexión con las historias de detectives. Los forenses no tocan el timbre de las casas de las víctimas para pergeñar luego teorías sobre las causas de una muerte. Tampoco disponen de sofisticados programas informáticos capaces de hacer un análisis de ADN en minutos.

Tsokos acaba de publicar el libro Dem tod auf der spur (Tras la huella de la muerte, en alemán), en el que narra 12 casos espectaculares de la medicina forense de los que se ha ocupado a lo largo de su carrera. Aunque trata misteriosos suicidios, cabezas sin cuerpo y cadáveres en el agua, el libro tiene ánimo documental y, como la exposición de la Charité, alumbra los entresijos de una profesión muy diferente de la que muestran el cine y las series de televisión.

La realidad de los forenses alemanes es más rústica. Siempre son dos los que examinan un cadáver. Dictan sus observaciones a una grabadora y las pasan luego a limpio. En el laboratorio, aparte de realizar análisis de ADN, la realidad no tiene nada que ver con la alta tecnología. Al cadáver le abren la cabeza, el tórax y el abdomen, tomando muestras de sangre, pelo y tejido cerebral.

La exposición desmitifica una profesión que es poco aventurera. En la primera sala se acumulan armas de crímenes confiscadas por la Policía: cuchillos de todo tamaño, adorno y curvatura, un pesado cenicero ensangrentado, bates de béisbol o herramientas de jardinería. La segunda sala documenta nueve tipos de muerte violenta: ahorcados, quemados, envenenados, atragantados. En la sección de ahogados, la foto de un cadáver sacado de un río viene acompañada de un pequeño insectario con los animalitos que lo fueron royendo bajo el agua. En total, son 400 metros de exposición con el morbo mínimo para contar todo esto.

Fuente: Público.es

Bajo licencia Creative Commons

Consiguen datar la hora exacta de una muerte gracias a los microorganismos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres que permite determinar la hora exacta en la que se ha producido un fallecimiento.

Este sistema, basado en la termomicrobiología, se puede aplicar cuando la muerte no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas.

De gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre los cadáveres y la data de la muerte, así como la relación que presentan con la temperatura, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Con este trabajo se creará un protocolo de aplicación general en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportará un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo.

Para ello se han analizado las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento y muerte de los microorganismos responsables de las alteraciones postmortem, con lo que se ha establecido un indicador microbiológico que determina la data de muerte.

Así se reducirá el margen de error que actualmente se produce con la aplicación de otros métodos y se acotará al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras de microorganismos tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández y dirigido por los profesores Miguel Botella, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC), y se ha publicado en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.

Fuente: EFE

Propensidad criminal en el genoma

Genética. Un equipo de científicos en la Universidad de Florida no sólo ha descubierto que la mutación de un gen provoca conductas delincuentes en los jóvenes sino que también encontraron que la atención materna neutraliza el efecto.

El progreso en la ciencia de la genética ha ido transformando nuestras vidas. Poco a poco, la medicina personalizada, la lectura de genomas y el estudio de la personalidad a través del análisis genético han ido dominando las noticias científicas en el siglo XXI. Este fenómeno ha sido posible gracias a la creación, tanto en Estados Unidos como en Europa, de bancos de genotipos y programas dirigidos a poblaciones específicas.

En esta ocasión, el criminólogo Kevin M. Beaver, de la Universidad del Estados de Florida, partió de la recolección de genomas en un programa estadounidense llamado “Add Health” (Agrega salud), un proyecto actual administrado por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel-Hill y fundado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. El programa comenzó en 1994 y desde entonces, un total de 2,800 adolescentes han sido entrevistados y sus genomas decodificados.

Beaver, junto a sus colegas John Paul Wright, de la Universidad de Cincinnati y Matt DeLisi, sociólogo de la Universidad del estado de Iowa, buscaron una correlación entre la vida social de los adolescentes analizados y algún indicativo genético que los conformara a todos en un solo grupo. Los resultados de sus análisis han sido publicados por el diario Psicología Genética.

La investigación criminológica ya hace mucho que había relacionado el uso de drogas, la personalidad antisocial y la conducta criminal con la formación de grupos de delincuentes, pero esta es la primera vez que un estudio descubre otros lazo entre estos amigos: una mutación genética de un alelo compartida por estos grupos de bandoleros.

Pero el asunto no sólo queda en la genética. No debemos olvidar que por encima de todo, los humanos somos animales sociales y el medio ambiente traza caminos imborrables en la formación de nuestra personalidad y en nuestra estabilidad mental. “Descubrimos un dato curioso aunque no sorprendente. Algunos muchachos poseían el alelo pero no mostraron nunca el comportamiento delincuente ni se interesaron en formar pandillas o unirse a ellas. Esto chicos fueron salvados por el amor materno”, expresó DeLisi.

Este conocimiento es sumamente importante pues la atención y al amor de la madre es capaz de silenciar la mutación.

La importancia del amor de mamá

Cuando los investigadores analizaron los genomas de grupos de muchachos, todos hombres, que se habían unido o formado pandillas, descubrieron que sus genomas compartían una diferencia en común. La variación en particular es llamada “Alelo repetido 10” (10-repeat allele) y se encuentra en el gen que transporta la dopamina conocido como DAT1. “Una de las cosas que nos llamó la atención en el estudio es la influencia del amor materno en la actitud que tomará el adolescente. Al estudiar a 1.816 muchachos de bachillerato nos dimos cuenta que la variación sólo es aplicable en hogares donde la madre ha abandonado a los hijos o simplemente éstos no han recibido cariño maternal. Los chicos con la variación pero con una madre cariñosa a su lado, no mostraron conductas criminales ni comportamientos antisociales”, escribieron los investigadores en el diario.

Correlación X entre genes y ambiente

Los investigadores van a continuar trabajando en descubrir vínculos entre los genes y el ambiente. Este tipo de estudio genético es conocido como el estudio de la “correlación X entre los genes y el medio”, una relación que cada vez se hace más evidente y básica para el Homo sapiens. Los genetistas tienen algunas sugerencias sobre este vínculo y el efecto que tiene en familias de alto riesgo en contraste con lo que ocurre en los muchachos criados en las familias de bajo riesgo. “A lo mejor lo que sucede es que el estrés y la inestabilidad generada por la falta del cuidado materno en una familia activa la variación en el alelo mientras que en las casas donde la madre se ocupa de sus hijos, el alelo permanece inactivo. O quizás ocurre otra cosa. Tal vez, el alelo activa la conducta antisocial en ambos casos, no cómo hayan sido criados, pero en el caso de las familias de bajo riesgo, estas madres y padres son capaces de controlar mejor este tipo de conducta en sus hijos. Es nuestro próximo paso”, expresó Beaver.

Fuente: SinDioses

Autora: Glenys Álvarez

Se permite la reproducción de este ensayo para fines educacionales y/o científicos siempre y cuando se mencione claramente el sitio web  SinDioses, así como el nombre del(a) autor(a) del mismo. Se prohibe su reproducción con fines comerciales.

Frente a Frente: Criminales y victimas, nueva forma de hacer justicia

Una serie de experimentos relacionados con la ‘justicia restaurativa’ es que los agresores confronten a sus victimas a fin de juntos llegar a una reparación del daño y que ha tenido muy buenos resultados.

¿De que se trata? Pues bien, investigadores de criminología de la Universidad de Cambrigde, Inglaterra, hicieron una serie de pruebas que comenzaron en 2001, los agresores escucharon a sus víctimas en careos que se prolongaron ente una y tres horas.

La reincidencia entre los convictos que formaron parte de este programa disminuyó 55% en casos de crímenes violentos y 15.5% en los de robo. En cuanto a los deseos de venganza por parte de los afectados, las sesiones tuvieron un éxito del 100 % al liberarlos de la carga emocional.

Debido a que la mayoría de los criminales -al menos en el caso del Reino Unido- son reincidentes, podría ser un método preventivo de justicia preventiva.

Fuente: planetacurioso.com

Los cabellos hablan y son claves en la investigación criminal

El cabello registra el lugar donde una persona ha bebido agua y el dato ya se usa para rastrear movimientos de un criminal o los de una víctima de asesinato, según un estudio divulgado hoy por la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences».

Los análisis forenses del cabello de una persona también podrían ser útiles para los antropólogos, los arqueólogos y los médicos, además de la policía, reveló el informe del estudio realizado por científicos de la Universidad de Utah.

«Uno es lo que come y bebe, y eso queda registrado en el cabello», señaló el geoquímico Thure Cerlin, que llevó a cabo la investigación junto al ecólogo Jim Ehleringer.

Según Ehleringer, el grupo ha descubierto variaciones importantes en los isótopos de hidrógeno y oxígeno en el cabello y en el agua, los cuales tienen que ver directamente con el lugar donde vive esa persona en Estados Unidos.

«La policía ya lo está utilizando (el cabello) para reconstruir la procedencia de una víctima de homicidio», señaló.

Los isótopos son formas de un elemento químico que se diferencian sólo por su peso atómico.

En el caso de los isótopos de hidrógeno y oxígeno del agua (H2O), varían según la temperatura de las nubes, la temporada de la precipitación pluvial y la cantidad de agua que se evapora del suelo y de las plantas, además de otras condiciones típicas de el lugar donde se encuentra.

Según los científicos, esto explica por qué los niveles de isótopos de oxígeno-18 e hidrógeno-2 en el agua son menores en cantidad en la costa occidental de EEUU (donde los inviernos son fríos) y son altos en la región del Golfo de México y la costa atlántica (donde la temperatura de las nubes es más alta).

El agua potable de una zona tiene un registro que se concreta en el cabello. Ese registro no se modifica con otros líquidos que se beben porque «una parte importante de las cervezas, las bebidas gaseosas y la leche tienen un origen local», manifestó Ehleringer.

En su estudio los científicos analizaron muestras de cabello de una persona que llegó a Salt Lake City procedente de Pekín. Su cabello en los últimos tres meses reveló un alto contenido de los isótopos de oxígeno 18 e hidrógeno-2, lo que reflejó su alta concentración en la capital china.

Pero más cerca de la piel, es decir en el cabello que creció desde que llegó a Utah, la concentración de esos isótopos se redujo de manera considerable en lo que se ajusta a las características del agua potable de la ciudad del estado de Utah.

Según los científicos, la policía podría usar esta técnica para investigar la coartada de un presunto criminal que afirma no haber estado en la región donde ocurrió el delito del que se le acusa.

Ehleringer manifiesta que los antropólogos y los arqueólogos también podrían usar el método para analizar muestras de cabello antiguo, que muestren los senderos de las migraciones de los nativos norteamericanos antes de la llegada del hombre blanco al continente.

Para comprender cómo el agua afecta los niveles de isótopos en el cabello, los científicos tuvieron que aprender la forma de determinar la influencia de los alimentos en ese cabello.

Como resultado, eso permitiría a los arqueólogos analizar el pelo de animales o de seres humanos que vivieron hace muchos siglos para determinar su consumo de proteínas, o si su dieta estaba más basada en mariscos o en alimentos cultivados.

El estudio de los niveles isotópicos del cabello también podría tener uso en la lucha para prevenir o anticipar los embates de la diabetes, según los expertos.

Cerlin explica que debido a que los diabéticos tienen un alto consumo de agua, la proporción de oxígeno en su cabello procedente tanto del agua como de sus alimentos debería ser diferente a la de los no diabéticos.

El cabello también podría registrar los cambios isotópicos que se producen como resultado de un agravamiento de la enfermedad, indicó Ehleringer.

Fuente: Terra

El urbanismo, una rama descuidada de la Criminologí­a

1. Murcia hoy dota de razón al anuncio de los Situacionistas en el París de 1961: el urbanismo contemporáneo debe someterse a la lupa del criminólogo y del penalista. Lo que estamos conociendo de muchos municipios murcianos desmiente el supuesto “carácter aislado” de tal o cual caso de corrupción, como argumentan defensivamente desde el Gobierno Regional de Ramón Luis Valcarcel. No son hechos aislados, pues no son únicamente individuos los materiales que componen la corrupción urbanística. El enfoque individualista debe dar paso a una sociología de la corrupción urbanística, como nos proponía recientemente el Foro Ciudadano en un debate sobre la cuestión, en la cual tal fenómeno quede definido como una acción socialmente estructurada e institucionalmente construida.

2. En los casos de corrupción que conocemos, una apreciación salta inmediatamente a la vista. Hay en todos ellos una precisa división social del trabajo en la cual una variopinta gama de agentes con funciones socialmente definidas ha requerido movilizarse para el ejercicio de la corruptela: alcaldes y concejales recalificadores; promotores y propietarios; periodistas locales que silencian, entidades financieros prestamistas o “limpiadoras”, notarios y registradores de la propiedad, arquitectos municipales, jefes de la policía local, etc. Es decir, auténticas tramas, o mejor dicho redes con papeles y funciones bien delimitadas, y que cruzan de arriba abajo el espacio social.

3. Redes que tienen una historia, y además una larga historia en el tiempo. En esas redes duraderas los individuos se suceden, pero las posiciones y las funciones permanecen. Los individuos son contingentes, pero la división social del trabajo es necesaria. Es interesante reconstruir la historia de vida de estas redes: ¿cómo y dónde empezó todo? ¿cómo se constituyó? ¿cuál es la trayectoria familiar y profesional de cada uno de los implicados? El caso Fabra en Castellón es emblemático: se trata de una auténtica dinastía familiar que lleva sucediéndose en la Diputación de Castellón desde que Victorino Fabra Gil fallecía en 1907 siendo presidente. Su actual sucesor en la familia, el actual presidente de la Diputación, Carlos Fabra ha multiplicado su patrimonio personal desde que accedió al poder en 1995, así como sus acciones en bolsa. La agencia tributaria ha detectado 600.000 euros no justificados por Fabra. 26 asesores nombrados a dedo (y 700.000 euros destinados a pagarles en sueldos), gastos en 2003 de 165.00 euros en comidas y 26.000 en entradas para los toros.

4. Comidas y entradas para los toros: normalmente los miembros de la red de corrupción tiene una intensa vida social. Es así como se forman las clientelas y simpatías sociales. Estos días leemos las divulgadas mediáticamente conversaciones telefónicas relacionadas con las alcaldías de Fuente Álamo y Torre Pacheco. Muy relevantes de lo que es la Murcia de hoy la reacción del candidato número dos de la lista del PP al Congreso por Murcia, Vicente Martínez-Pujalte: “los vecinos de Torre Pacheco y Fuente Álamo volverán a votar al PP” (La Opinión, 5/II/2008). Impresiona esta certeza. Pero sabemos que en toda red corrupta hay un mecanismo de usurpación del poder público, poniendo el capital político al servicio del interés privado; y un mecanismo de redistribución social del beneficio, el cual suele amortizarse con el respaldo del voto de los electores.

5. Álvarez Junco denominó a la corrupción “la política en la penumbra”. Cuando se crean y arraigan espacios de opacidad dentro del sistema democrático, la democracia se torna inviable. La dinámica de SICILIANIZACIÓN de Murcia nos lleva por derroteros de perversión de la democracia, impidiendo cualquier proyecto de región social y ambientalmente sostenible.

6. Me parece que para entender la sociología de la corrupción urbanística hoy es interesante establecer un paralelismo con el fenómeno del caciquismo decimonónico de la Restauración: “Cacique es la persona que ejerce el poder político en una localidad, estando vinculado formalmente, a través de un partido político, a un oligarca, informalmente a la autoridad, y que tiene a las personas o grupos sobre los que ejerce el poder en situación de clientela” (Juan del Pino Artacho, 1972). Sustitúyase en este párrafo el término “cacique” por el de “corrupto”, y tendremos una perfecta definición sociológica de la corrupción entendida como, en primer lugar, una estructura o estrategia de poder de apropiación de capital político. En segundo lugar, una estructura o estrategia de poder político conectada con las relaciones oligárquicas de propiedad del suelo. En tercer lugar, un sistema de utilización del poder político por parte de los que usurpan oligárquicamente la propiedad de la tierra. Y finalmente, un sistema que enraíza en la comunidad local a través de estructuras clientelares.

.Andrés Pedreño, profesor de Sociología de la Universidad de Murcia.
Miembro del Foro Ciudadano de la Región de Murcia

Instantánea familiar

Suelo oír en las series de crímenes como CSI o Caso Abierto aquello de que es más probable morir a manos de un familiar o un conocido que de un extraño. Veamos lo que dicen los datos reales. Los más directos que encuentro son de 1988 en EEUU. Un 16% de las muertes se produjeron a manos de un familiar. Un 64% a manos de un amigo o conocido y un 20% a manos de un desconocido. Más datos interesantes: * Las muertes fueron obra en un en un 6,5% por el cónyuge, el 3,5% por uno de los padres y el 2,6% por otro familiar, en un 1.9% de uno de los hijos y en un 1.5% por un hermano. * En 2/3 de las muertes a manos de un familiar, el asesino es un varón. Cuando se trata de padres y hermanos, éste porcentaje sube en torno al 85%. Cuando se trata de la pajera, las mujeres llegan al 41% de los asesinatos y cuando se trata de los hijos al 55%. * Cuando una madre mata a un hijo, es más probable que sea macho que hembra (64% frente a 36%). Cuando un padre mata a un hijo sin embargo es igual de probable que se un hijo o una hija. * Cuando un hijo mata a su padre, es igual de probable que sea a su padre o a su madre, pero cuando se trata de las hijas, los padres lo son un 80% de las veces. Por otro lado, los estudios parecen indicar que padres delincuentes o abandono, abuso físico o la exposición a la violencia domestica son buenos indicadores del futuro comportamiento delictivo de los hijos, pero no hay una clara separación para deducir si son los genes los que provocan que padres violentos engendren hijos violentos o es el entorno el que crea los patrones. Pero quizás el dato que más me ha llamado la atención con respecto a la dinámica familiar es su contribución adversa a la distribución de la riqueza. En el libro The Pecking Order: Which Siblings Succeed and Why, se afirma que las diferencias entre hermanos dentro de la misma familia podrían contribuir al 75% de la desigualdad en la distribución de la riqueza en la sociedad norteamericana. Según el libro * Los hijos de distinto sexo experimentan la «misma» familia de forma muy diferente. Los investigadores afirman que los padres dan a los hijos varones más independencia, menos tarea y los critican menos. El padre tiende a pasar más tiempo con sus hijos varones. * Los hijos e hijas de madres trabajadoras tienden a ingresos más similares de adultos. Los hijos variones suelen ganar unos 4,500 $ más en media que las hijas si la madre estuvo empleada en sus años de formación y unos 8.000 $ más si la madre no estuvo empleada. * El orden de nacimiento no tiene efecto en familias de sólo dos hijos. Pero importa en familias mayores –principalmente porque el dinero no da para más. ¿Quién lo sufre?. Los hijos de en medio. Generalmente al «peque» de una familia muy grande le suele ir bien. * Los hijos dentro de la misma familia experimentan el divorcio de los padres de forma muy distinta. El impacto es menos severo en los mayores que ya han abandonado el hogar y más severo en los mayores que todavía viven con ellos, que pueden terminar en el papel de cuidadores. (En matrimonios donde hay abuso, los hijos menores pueden beneficiarse de la separación por tener más tiempo para recuperarse). * Los hijos gay o muy religiosos tienen mayor probabilidad de adquirir el estatus de «otusiders». En familias adineradas se convierte en una desventaja por crear barreras que causan una movilidad hacia estratos inferiores. Sin embargo en familias de bajos ingresos puede ser un motivo de ascenso resultando en mayores ingresos. A la derecha más conservadora siempre se le llena la boca hablando de la importancia de la familia en la sociedad. Tienen razón. Pero precisamente por ser de vital influencia social, deberían insistir en la importancia de los servicios sociales y de que la familia no debería ser una entidad cerrada libre de la inspección de las autoridades cuando haya sospechas de que se están dando el tipo de problemas que después retornarán a la sociedad. Y no hay mejor ejemplo aquí que la legalización del aborto. Los estudios indican que los hijos de madres solteras jóvenes tienen mucho más riesgo de caer en comportamientos delictivos. Los economistas Steven Levitt y John Donohue escribieron un artículo en 2001 que afirmaba que la disminución de la criminalidad en EEUU durante la década de los noventa tenía como principal causa la legalización del aborto a finales de los setenta. Aunque existe cierta controversia sobre la fiabilidad de este resultado –que curiosamente parece venir fundamentalmente del entorno neoliberal que muchas veces suele coincidir con los conservadores, por lo que uno siempre está con la mosca en la oreja– ese es un ejemplo de cómo la intervención del estado en la planificación familiar puede ser fundamental para la sociedad en su conjunto, por poco que eso guste por ejemplo a la jerarquía católica que todavía guardan la esperanza de ser los únicos interventores en el núcleo familiar. Addendum El título de la entrada está inspirado por esta hermosa canción de Peter Gabriel Fuente: Ecos del Futuro

Unas gafas permitirán a los forenses detectar con más facilidad las huellas de los crí­menes

Según informan hoy los medios locales, las gafas son capaces de filtrar diferentes longitudes de onda de la luz, gracias a que los científicos aplicaron a lentes plásticas nano cristales a base de «indium» de oxinitrido.

«Es una técnica muy especial, el nano cristal de oxinitrido indium tiene características excepcionales para filtrar longitudes de onda de la luz entre 450-630 nanometros (nm)», dijo Jiti Jiti Nukaew, director del Instituto de Tecnología Rey Mongkut de Ladkrabang (KMITL).

En declaraciones al rotativo «Bangkok Post», el experto añadió que «toda evidencia invisible detectable con estas longitudes de onda se podrá ver inmediatamente a través de estas gafas».

Por su parte, el Lugarteniente Somchai Chalermsoonksant, jefe del Instituto Central de Ciencia Forense (CIFS), indicó que las nuevas gafas representan todo un avance en la técnica forense y en la resolución de casos criminales.

«Hasta el momento, los equipos forenses utilizan una fuente de luz que tiene una función similar a estas gafas, pero es un proceso muy largo y dificultoso porque cada tipo de fluido se descubre con diversa longitud de onda y un apropiado cristal», señaló el policía.

Las nuevas gafas son el resultado del trabajo colectivo del KMITL y del centro de Nanotecnología (Nanotec).

Fuente: LaOpiniondeMurcia.com

Ejemplo sobre la represión, las normas y el crimen.

Texto encontrado en un libro sobre introducción a la Criminología

Un grupo de cuatro náufragos recala en una isla desierta, en la que salvo por un poco de agua en un arroyo casi seco no hay nada que comer o beber. Tras varios días sin llevarse nada a la boca y ya casi al borde de la muerte por inanición, entre los restos del naufragio aparece un paquete con cuatro latas de atún en conserva que apenas contienen alimentos para ese dí­a.

Para poder sobrevivir unos dí­as más, esperando que algún barco los aviste y venga a rescatarlos, uno de los náufragos propone comerse ese día sólo dos latas, dividiéndolas en cuatro raciones exactamente iguales, y hacer lo mismo con cada una de las dos latas restantes los dí­as siguientes. Otro náufrago quiere que le den su lata para consumir su contenido cómo y cuando mejor la parezca. Un tercero dice que él es el único que tiene un abrelatas y que los demás tienen que darle, si quiere que se lo presente, una parte de la ración que les corresponda. El cuarto náufrago alega ser el más antiguo y de más alta graduación y que, por tanto, le corresponde la mitad de las latas, dejando las otras dos para que los demás se las repartan como quieran.

Surge una discusión entre ellos y en el transcurso de la misma el primer náufrago saca una pistola y amenaza a sus otros tres compañeros con matarlos y quedarse él con todas las latas, si no aceptan su propuesta. A la vista de lo cual los compañeros, con mala gana, se pliegan a sus exigencias, quedando el de la pistola encargado de aguantar las latas y de hacer el reparto por él propuesto. Así consiguen sobrevivir todos un dí­a más. Pero al segundo dí­a del acuerdo muere el náufrago que era el oficial más antiguo y también el de más edad y débil constitución. El tercer dí­a muere de un disparo el náufrago que tení­a el abrelatas, al ser sorprendido por su compañero intentando apoderarse de la última lata que le quedaba. El cuarto dí­a muere el náufrago que tení­a la pistola. Y al quinto dí­a aparece un barco, rescatando al único náufrago que queda con vida, que habí­a conseguido esconder entre sus ropas, sin que los compañeros se dieran cuenta, una quinta lata, que le permitía sobrevivir hasta la llegada del barco.

Fuente: El Forastero
Licencia Creative Commons

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...


Archivos

Calendario

abril 2024
L M X J V S D
« Abr    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930